
Manejo Forestal: Planificación Y Ejecución
Los bosques son una parte vital del ecosistema: proporcionan aire y agua limpios, dan cobijo a cientos de especies de animales y proveen recursos que usamos a diario. Sin embargo, mucha gente piensa que pueden regularse solos sin intervención humana. El manejo forestal dentro de la dasonomía está considerado como algo muy necesario. Sin un manejo forestal adecuado, los bosques se deterioran y pierden parte de sus cualidades de producción; además, en un estado de abandono proliferan las enfermedades y las plagas con más facilidad.
Otro punto favorable para el manejo forestal es que, de forma cuidadosa, acaba con la superpoblación, haciendo que los árboles no tengan que competir por luz, agua y nutrientes. A su vez, favorece que el bosque esté más limpio de hierba seca y haya más distancia entre árboles, dificultando la existencia de incendios forestales y su rápida expansión.
¿Qué Es El Manejo Forestal?
De entre los objetivos del manejo forestal, el principal es alcanzar un nivel medioambiental, social y económico que asegure:
- la seguridad del bosque y de sus habitantes;
- la preservación de la salud del ecosistema;
- la mejora de la producción de bienes y servicios forestales.
Anteriormente, el cumplimiento de estas premisas es una tarea estaba reservada casi en exclusiva a las autoridades nacionales, pues los bosques suelen cubrir una gran extensión y su control está sometido a múltiples decisiones y leyes administrativas, financieras, legales y científicas. Sin embargo, nuestro planeta está experimentando un cambio a peor como consecuencia del cambio climático, la deforestación sin control y la contaminación. De ahí la importancia del manejo forestal para salvaguardar la salud del planeta por parte de los responsables de las masas forestales.
Hay que tener en cuenta que un manejo integrado de los bosques universal no es nada recomendable pues distintas regiones del planeta tienen distintas condiciones socioeconómicas. Esto impone una responsabilidad adicional en las administraciones locales para elaborar una solución de manejo forestal integral adaptada a la zona que, además, satisfaga las necesidades de los habitantes locales.
¿Qué Es Un Plan De Manejo Forestal?
Un plan de manejo forestal es, a grandes rasgos, un documento de cómo trabajar en el ecosistema forestal. Lo principal es definir los objetivos, a corto o largo plazo, que se persiguen, pero teniendo en cuenta que se deben cumplir los siguientes beneficios de manejo forestal:
- una toma de decisiones correcta sobre la gestión forestal y la transmisión de información sobre su estado actual a otros involucrados;
- recopilación de una base de pruebas sobre el cumplimiento de las obligaciones legales establecidas para el control de este territorio;
- obtención de licencias y pagos de subvenciones.
Componentes De Un Plan De Manejo Forestal
Un plan de manejo forestal debe contener información general de los recursos naturales existentes. Esto sirve para conocer tanto su ubicación como la cantidad disponible de ellos. No es extraño que haya elementos construidos por el ser humano en las masas forestales, tales como caminos y carreteras, torres de tendido eléctrico, conductos, etc. sujetos a legislación y que pueden necesitar de una corta parcial del bosque. Para ello, es necesario presentar un plan de manejo forestal a las autoridades competentes para que evalúen si se cumple con todas las obligaciones legales y medioambientales. Cuando un bosque se alquila (por ejemplo, para su explotación) también es necesario presentar un plan de manejo forestal antes de que dicho alquiler tenga lugar.
Cómo Elaborar Un Plan De Manejo Forestal
El plan de manejo forestal puede ser detallado o general, en función de para qué lo necesitemos. En general, en él se incluyen objetivos a corto y largo plazo referentes a la gestión del ecosistema. Entre las partes de un plan de manejo forestal se incluyen las actividades concretas que se van a realizar en el bosque, un calendario que detalle en qué días se van a realizar y uno o varios mapas que muestran los límites del terreno, la ubicación de los árboles y características topográficas del paisaje. Dicho plan de manejo forestal debe revisarse y ajustarse periódicamente, en función de cómo cambie la situación.
En general, lo ideal es que el plan de manejo forestal esté elaborado y firmado por una persona o grupo de personas con conocimiento, como podría ser un ingeniero forestal, un ingeniero agrónomo o un especialista con experiencia en manejo forestal. En general, la aprobación o rechazo de un plan de manejo forestal lleva menos de 90 días naturales. Lo normal es que el rechazo se produzca cuando no se cumple con los requisitos de la ley en alguna parte o la totalidad del plan. En caso de ser aprobado, es necesario informar a las autoridades cuando se inicie la ejecución de las actividades y acreditar anualmente un informe o un nuevo plan con el grado de avance de las mismas.
Mejores Prácticas De Manejo Forestal
Tal y como se especificaba anteriormente, el plan de manejo forestal debe incluir las actividades concretas que se van a realizar en la masa forestal. Algunos de los principales tipos de manejo forestal son los siguientes.
Extracción De Madera
Entre las prácticas de manejo forestal, esta está enfocada en mejorar la salud del bosque y de la fauna y flora silvestres. Tiene fines industriales y económicos, como la producción de papel o la organización de rutas turísticas. Existen distintas formas de extracción de la madera, cada uno para situaciones específicas de manejo forestal tradicional y con sus ventajas e inconvenientes:
- tala rasa;
- tala selectiva: selección de grupos de corte, selección de corte un solo árbol;
- tala de árboles semilleros.
Clara Forestal
Los árboles compiten entre sí por los recursos y aquellos más débiles acaban por morir ante la falta de luz solar, agua y/o nutrientes. No solo eso, la competencia entre los árboles ralentiza el crecimiento del bosque, lo cual puede afectar al desarrollo de actividades económicas como la extracción de madera. Por ello, el manejo forestal se apoya en la clara forestal, eliminando un determinado número o porcentaje de árboles para que los restantes crezcan activos y fuertes sin tener que competir.
Esta práctica puede realizarse de 2 maneras: clara comercial, en la cual se talan árboles seleccionados para posteriormente vender su madera; y clara precomercial, en la cual normalmente se eliminan árboles muy viejos o pequeños que no son necesarios para la producción de madera.
Quemas Prescritas
Entre los métodos de manejo forestal encontramos quemas controladas, las cuales se realizan por diferentes motivos. El primero es evitar incendios forestales masivos, al eliminar flora seca y propensa a arder con facilidad; el segundo, es que permite el crecimiento de las plantas restantes, así como disminuye el riesgo de enfermedades o infestaciones de insectos. En algunas especies, como el pino, esta técnica fortalece y mejora su crecimiento.
Reforestación
Una de las técnicas de manejo forestal más usadas, que permite renovar los recursos del bosque mediante el esquema crecimiento-tala-reforestación. La reforestación en el manejo forestal puede realizarse de forma natural, cuando las semillas que caen al suelo por causa del viento germinan y de ellas brotan nuevos árboles; y reforestación artificial, en la que el ser humano se encarga de elegir la especie a plantar, seleccionar las mejores semillas y plantarlas controlando la distancia entre ellas. Aunque esta última opción es más costosa, es mucho más beneficiosa en términos de explotación económica.
Sucesión Forestal
La sucesión forestal es un método utilizado para modificar las comunidades animal y vegetal de un área forestal tras una catástrofe natural o actividad humana extensiva. Estos cambios deben aplicarse pensando en las posibilidades de crecimiento, adaptación y no invasión del resto de la masa forestal. Dichos cambios normalmente se hacen pensando en las necesidades de los animales autóctonos o a largo plazo para explotar esos recursos naturales, por ejemplo, con madera de un árbol en concreto.
Manejo Forestal con Tecnologías Satelitales
Vigilar la salud de la vegetación, la pérdida de árboles o indicios de actividades ilegales se ha vuelto mucho más manejable gracias al uso de datos satelitales. Lo que antes requería visitas frecuentes al terreno ahora puede realizarse de forma remota, a menudo en tiempo casi real. EOSDA LandViewer permite evaluar las condiciones de vastas extensiones de territorio mediante una vista satelital en vivo, actualizada regularmente con imágenes recientes. Este tipo de monitoreo satelital detallado y oportuno permite a las autoridades e investigadores detectar y cuantificar los cambios ambientales con una precisión sin precedentes.
Entre enero y abril de 2022, se despejaron cerca de 1,747 hectáreas en una región de Brasil ya conocida por sus infracciones ambientales. La mayor parte de esta deforestación se destinó al cultivo de soya y al pastoreo de ganado. La comparación de imágenes satelitales tomadas con varios meses de diferencia muestra claramente la magnitud de estos cambios.

Este tipo de detección rápida es posible gracias a funciones avanzadas dentro de EOSDA LandViewer, que optimizan los esfuerzos de monitoreo. Una de estas funciones es la capacidad de habilitar notificaciones automáticas ante cambios en un área de interés seleccionada (ADI) . Cuando disminuye la salud de la vegetación o se detecta una deforestación inesperada, estas alertas notifican de inmediato a los usuarios. Esto reduce la necesidad de revisar imágenes manualmente y permite responder con mayor rapidez a situaciones reales.
Las imágenes históricas del satélite Sentinel-2 disponibles en la plataforma hacen posible analizar tendencias a largo plazo, como cambios estacionales, recuperación tras actividades de tala o degradación progresiva. Este tipo de información resulta fundamental para planificar y ajustar estrategias de manejo forestal sostenible.
La combinación de datos satelitales con conocimientos de campo ayuda a los propietarios forestales y al personal de manejo forestal a trabajar con mayor eficiencia y a actuar con rapidez cuando es necesario. Hoy en día, tomar decisiones basadas en datos es esencial para una manejo forestal responsable y eficaz.
Buscando Un Manejo Sostenible De Los Bosques
Aunque las masas forestales son un recurso que se renueva constantemente, para conservar esa renovación de forma adecuada se requiere de un manejo forestal sostenible. El cambio climático es un problema que atañe a todo el planeta, pues su amenaza es contra el medio ambiente y contra el ser humano. Una mala gestión de los recursos naturales reduce la capacidad de los humanos de producir alimentos en el futuro, lo que podría llevar a una hambruna mundial debido al incesante aumento de la población.
Es por ello que empresas madereras, gestores de bosques y la industria alimentaria deben cambiar cuanto antes sus métodos de producción y transformarlos en una producción sostenible que aproveche los beneficios del manejo forestal enfocado a la sostenibilidad. La tecnología satelital facilita esta transición y proporciona herramientas prácticas para lograr este objetivo.
Acerca del autor:
Kateryna Sergieieva tiene un doctorado en Tecnologías de la información y 15 años de experiencia en teledetección. Es científica senior en EOSDA y es responsable del desarrollo de tecnologías de monitorización por satélite y la detección de cambios en la superficie terrestre. Kateryna es autora de más de 60 artículos científicos.
Artículos recientes

Guía De Transición De Sentinel Hub EO Browser A EOSDA LandViewer
Las alternativas a EO Browser son muchas y variadas. EOSDA LandViewer le resultará familiar, pero con funciones extra: imágenes satelitales recientes, un gran archivo de datos y análisis avanzados.

EOSDA Y Agribest: Impulsando La Agritech En México
En esta interesante entrevista, Agribest comparte cómo su colaboración con EOSDA está dando forma al futuro agrícola de México, centrándose en la rentabilidad, la sostenibilidad y la tecnología.

Mapa De Rendimiento Para La Agricultura De Precisión
¿Por qué dos campos anexos producen resultados tan diferentes? La cartografía y los mapas de rendimiento ayudan a explicar en qué zonas se desperdician los insumos y cómo gestionarlos adecuadamente.