
Efecto Invernadero y Deforestación: Causas y Soluciones
El cambio climático que sufre el planeta se debe, principalmente, a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El efecto invernadero surge por causas como la deforestación, entre otras cosas, ya que los árboles tienen una capacidad excepcional para atrapar y acumular GEI, salvando al planeta del sobrecalentamiento.
Dado que la deforestación a gran escala contribuye al cambio climático por el aumento de los gases de efecto invernadero, es necesario reducir la pérdida de bosques y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como centrarse en la restauración de la cubierta forestal. Estas acciones pueden llevarse a cabo recurriendo a tecnologías modernas para analizar la situación desde diversos ángulos y tomar mejores decisiones sobre la salvación de los bosques y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.
¿Qué Gases De Efecto Invernadero Surgen De La Deforestación?
Los gases de efecto invernadero (GEI) atrapan y luego emiten radiación infrarroja, calentando aún más la atmósfera y la superficie terrestre y provocando el efecto invernadero. Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Las plantas absorben el exceso de dióxido de carbono en condiciones normales y, cuando se queman o talan los bosques, se libera el dióxido de carbono acumulado. Así pues, el efecto invernadero tiene relación con la deforestación, pues la deforestación hace que aumenten enormemente los GEI. La principal fuente de otras emisiones de gases de efecto invernadero es la tala de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y el posterior uso de la tierra para la agricultura y la producción de alimentos.
Dióxido De Carbono
Cada año se liberan a la atmósfera unos 4.800 millones de toneladas de dióxido de carbono como consecuencia de la deforestación , sobre todo en las zonas tropicales. Dado que el dióxido de carbono tiene el potencial de atrapar una parte significativa de la energía térmica solar y contribuir a un calentamiento adicional de la atmósfera terrestre, el aumento de la cantidad de este gas potencia el efecto invernadero. El dióxido de carbono puede permanecer en la atmósfera durante cientos o incluso miles de años. Por ello, es fundamental reducir sus emisiones desde ya.

Metano
La parte del metano en el total de las emisiones de gases de efecto invernadero es varias veces menor que la del dióxido de carbono. Sin embargo, el metano tiene un potencial de calentamiento 28 veces superior al del dióxido de carbono. Además, el CH4 provoca la formación de ozono troposférico, un peligroso contaminante atmosférico que acorta considerablemente la vida de las personas en todo el mundo.
¿Qué relación existe entre la deforestación y los gases de efecto invernadero como el metano? Las inundaciones son más frecuentes en las tierras deforestadas, por lo que se encharcan. El agua impide que el oxígeno llegue al suelo, lo que da lugar a una fermentación anaeróbica, que produce metano como subproducto.
Afortunadamente, el tiempo que el CH4 puede permanecer en la atmósfera es relativamente corto: sólo unos 12 años. Por lo tanto, la reducción de las emisiones de metano mediante la reducción de la deforestación tendrá un impacto inmediato en la cantidad de este gas en la atmósfera.
Óxido Nitroso
El óxido nitroso es un potente gas de efecto invernadero que calienta la atmósfera 265 veces más rápido que el dióxido de carbono y daña la capa de ozono. La agricultura, concretamente el uso activo de fertilizantes nitrogenados, es la principal fuente de emisiones de óxido nitroso. La deforestación no tiene casi ningún efecto directo en la formación de este gas, sino que más bien sirve de precursor de la conversión de zonas boscosas en tierras de cultivo.
El Papel De Los Árboles En El Procesamiento De Los GEI
El papel de los bosques en la composición de gases de efecto invernadero de la atmósfera es enorme. Los bosques tienen una capacidad única para absorber las emisiones de gases de efecto invernadero por causas como la deforestación y otras actividades humanas, produciendo oxígeno a cambio. ¿Cómo lo hacen? Mediante la fotosíntesis, las hojas absorben dióxido de carbono y agua y utilizan la energía solar para convertirlos en oxígeno y compuestos químicos que alimentan al árbol.
También existe el proceso contrario: los bosques emiten gas de efecto invernadero (dióxido de carbono) en pequeñas cantidades. Es lo que se conoce como respiración. Sin embargo, la fotosíntesis supera a la respiración durante el crecimiento de un árbol. De este modo, el exceso de carbono es secuestrado y retenido en los órganos vegetativos de los árboles (tallos, hojas y raíces). Así pues, los bosques evitan la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera y actúan como un termostato que protege al planeta del sobrecalentamiento.

Cómo Afecta Al Cambio Climático La Deforestación Y Las Emisiones De Gases De Efecto Invernadero
Los dos procesos principales de la participación de los árboles en el ciclo de formación e intercambio de gases están directamente relacionados con el impacto de la deforestación en el cambio climático. El primer proceso es la absorción de emisiones de CO2 procedentes de la industria y otras actividades humanas. El segundo es la liberación a la atmósfera del carbono almacenado en los árboles, principalmente en forma de dióxido de carbono, provocada por la deforestación. La conservación de los bosques es buena para ambos procesos.
La deforestación contribuye hasta en un 11% al total de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero , casi tanto como todos los vehículos del mundo juntos.
Con la deforestación, el aumento del efecto invernadero, debido a una mayor emisión de gases, favorece el cambio climático con tormentas, calor anormal, sequías e incendios. Estos cambios climáticos devastan bosques ya de por sí vulnerables, dando lugar a un peligroso ciclo de cambios para el futuro de todo el planeta.
Preservar los bosques existentes y plantar otros nuevos ayudará a reducir la deforestación y el efecto invernadero, así como el cambio climático, al mantener las temperaturas atmosférica y terrestre dentro de límites aceptables. Por ello, es fundamental monitorizar la dinámica de las emisiones de gases, frenar las prácticas con efectos negativos sobre el medioambiente y aplicar otras medidas que tendrán un impacto positivo inmediato y a largo plazo.

Principales Causas De La Deforestación Que Contribuyen Al Efecto Invernadero
La tala de bosques es una de las principales causas en todo el mundo del aumento de los gases de efecto invernadero y la deforestación está estrechamente vinculada a problemas de urbanización, minería y expansión de las tierras agrícolas. La pérdida de bosques tropicales es la más visible en cuanto a impacto climático y puede atribuirse a los siguientes factores:
- Cultivos comerciales de alto valor. La más común es la deforestación causada por el aceite de palma y la soja. Y como todos sabemos, los cultivos agrícolas, incluido el uso de fertilizantes, aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero.
- La ganadería, que aumenta aún más la producción de metano.
- La producción de madera, para la que se suelen talar los árboles de crecimiento fuerte con mayor efecto de absorción de dióxido de carbono.
- Los incendios forestales generan gases de efecto invernadero. Los incendios forestales son una parte natural del ciclo del carbono y, en condiciones normales, no son especialmente perjudiciales porque los árboles jóvenes absorben rápidamente el dióxido de carbono que emiten. Si, por el contrario, se tala y quema un bosque, todo su carbono se convierte en dióxido de carbono, creando así un problema doble: la deforestación y el efecto invernadero.
Peculiaridades De Las Emisiones De Gases De Efecto Invernadero En Las Zonas De Deforestación Principales
La cuenca del Amazonas en Sudamérica (principalmente en Brasil), la cuenca del Congo en África Central y el Sudeste Asiático cuentan con las mayores zonas de selva tropical del mundo. La extensión y las causas de la deforestación y su contribución al efecto invernadero varían considerablemente en las tres regiones.
La cuenca del Amazonas tiene la mayor superficie de selva tropical, así como la mayor tasa de deforestación. Las emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación en Brasil aumentan año tras año, creciendo un 9,5% en 2020 , debido principalmente al aumento de la deforestación amazónica.
La extensión de los suelos de turba en el sudeste asiático aumenta el riesgo de deforestación. Miles de toneladas de dióxido de carbono previamente atrapadas en el suelo se liberan cuando se destruyen los árboles y se drenan las turberas que hay bajo ellos. Los agricultores agravan el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero quemando turba seca, lo que acelera la liberación de metano.
Las tasas de deforestación son ligeramente inferiores en la cuenca del Congo, debido sobre todo al cultivo itinerante tradicional. Así que el bosque puede regenerarse y absorber parte de los gases de efecto invernadero liberados anteriormente en los bosques africanos.
Mientras que China y Estados Unidos, países altamente industrializados, son los dos principales emisores de GEI del mundo, Indonesia y Brasil ocupan el tercer y cuarto lugar, y son responsables de aproximadamente el 80% y el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación, respectivamente . Esto confirma que la deforestación es uno de los principales factores que contribuyen al aumento de los gases de efecto invernadero y debería ser objeto de una actitud más consciente y de una regulación adecuada.

Cómo Reducir La Deforestación Y Reforestar El Planeta
La deforestación puede reducirse y, afortunadamente, ya se ha reducido en algunos campos y zonas. Además, en el futuro, la cubierta forestal recién plantada puede absorber los gases de efecto invernadero liberados en relación con la deforestación. Fabricantes, productores agrícolas, políticos y organizaciones públicas deben unirse y tomar las medidas necesarias a todos los niveles, desde iniciativas globales que unan a todos los países hasta estrategias regionales específicas. ¿Cómo puede contribuir una mejora de la silvicultura en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero? Profundicemos en ello.
Reducción De La Deforestación Y Reforestación Natural
La mayor densidad de carbono se encuentra en los bosques en pie. Este indicador se traslada después a los suelos y la hojarasca forestal sobre los que crecen. Por tanto, preservar los bosques existentes sigue siendo nuestra mejor esperanza para conservar sus vastos almacenes de carbono y su potencial de absorción de carbono, salvando así al planeta de un drástico cambio climático.
La restauración arbórea, que incluye la reforestación (plantar nuevos árboles y permitir que el bosque vuelva a crecer), es innegablemente un método necesario y eficaz para mitigar el efecto invernadero. Aun así, los árboles crecidos en los últimos 19 años representan menos del 5% de la absorción total de dióxido de carbono de todos los bosques. Por supuesto, a medida que crecen los nuevos árboles, almacenan dióxido de carbono de forma mucho más eficiente. Sin embargo, la protección de los bosques primarios y secundarios maduros es, por ahora, el medio crucial de gestión forestal para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.
Soluciones Políticas Favorables A Los Bosques
Varios planteamientos políticos han dado resultados prometedores en la lucha contra la deforestación. Incluir a la población local en las políticas, sobre todo reconociendo la soberanía de las comunidades indígenas sobre sus tierras, presionar desde la sociedad civil a las empresas deforestadoras e introducir transparencia en las cadenas de suministro son algunas de las estrategias más efectivas.

Actualmente se están iniciando y aplicando soluciones internacionales eficaces para ayudar a reducir gradualmente la deforestación. En concreto, el Parlamento Europeo presentó una propuesta sobre productos libres de deforestación con el objetivo de reducir la deforestación asociada a la expansión de las tierras agrícolas. La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques es también un problema importante en los países en vías de desarrollo. Para mejorar su capacidad de salvar los bosques, se creó REDD+, el programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques.
Otras medidas que los gobiernos deberían adoptar para reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas son:
- la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación;
- un enfoque sistemático de los incentivos para reducir las emisiones forestales;
- seguir mejorando la gobernanza forestal en los países en desarrollo;
- opciones políticas para reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los bosques;
- gestión de los mercados de carbono.
Las tecnologías de vanguardia, como la monitorización por satélite, ayudarán a aplicar estos planteamientos de gestión forestal sostenible para controlar la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a todos los niveles.
Soluciones De EOSDA Landviewer Para La Detección De La Deforestación
EOSDA LandViewer ofrece un conjunto de herramientas que permiten a los usuarios monitorizar la pérdida de bosque, detectar cambios en la cobertura del suelo y analizar la dinámica de la vegetación mediante imágenes satelitales. Con acceso a un archivo de datos de múltiples proveedores, diversos índices de vegetación y análisis basados en el tiempo, los usuarios pueden examinar tanto los cambios recientes como los históricos en las zonas boscosas, lo que convierte a la plataforma en un recurso valioso para llevar a cabo un seguimiento de la deforestación a lo largo del tiempo.
Seguimiento De Los Cambios Forestales Con Herramientas Basadas En Datos Satelitales
La función Detección de cambios de EOSDA LandViewer permite identificar la deforestación comparando imágenes satelitales tomadas en diferentes fechas. Destaca los cambios en la cobertura del suelo, lo que ayuda a los usuarios a localizar las zonas en las que se ha eliminado o degradado la cobertura arbórea. Esto resulta especialmente útil en regiones en las que las alteraciones forestales pueden no ser visibles inmediatamente desde el suelo.
Para comprender las tendencias a largo plazo, los usuarios pueden apoyarse en el análisis de series temporales, que permite realizar un seguimiento de los índices de vegetación, como el NDVI, a lo largo de meses o años. Esto revela procesos graduales como el aclarado forestal, rebrotes o la degradación continua que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos. En combinación con imágenes de alta resolución, es posible detectar los primeros signos de tala, incluyendo pequeñas carreteras y áreas de corte dispersas, que a menudo son precursoras de una deforestación a mayor escala.
El Gestor de notificaciones ofrece alertas en tiempo real cuando los valores de un índice de vegetación concreto disminuyen significativamente dentro de un área de interés seleccionada. Esto facilita la monitorización continua de los bosques y una respuesta rápida ante nuevas perturbaciones. En el caso de paisajes más complejos, la función Clustering (agrupación de datos) ayuda a clasificar las áreas de acuerdo con su similitud espectral, lo que facilita la distinción entre zonas forestales y no forestales, claros de transición o áreas en regeneración.
Detección de la pérdida de bosque en la región de arenas petrolíferas de Alberta
Un ejemplo llamativo de pérdida forestal acumulada se puede observar en Alberta (Canadá), donde el desarrollo industrial ha remodelado grandes partes del paisaje boreal. Las arenas petrolíferas de Athabasca, situadas cerca de Fort McMurray, han sufrido una deforestación continua debido a las operaciones de minería a cielo abierto y extracción in situ.
Desde principios de la década de 2000 hasta 2013, se han talado más de 2 millones de hectáreas de bosque en Alberta. Esta tendencia continuó entre 2018 y 2025, y las imágenes satelitales muestran una expansión constante de las áreas alteradas y la fragmentación de los hábitats circundantes. Utilizando las herramientas de análisis de EOSDA LandViewer, como las funciones Detección de cambios y Análisis de series temporales, es posible observar estas transformaciones con gran detalle, desde la tala inicial hasta la conversión del uso del suelo a largo.

Mediante el análisis de los valores del índice NDVI y las tendencias de la vegetación a lo largo del tiempo, los usuarios también pueden evaluar cómo se ven afectados los ecosistemas circundantes, incluyendo los signos de estrés o degradación más allá de las zonas de extracción inmediatas. Esta información puede servir de apoyo para las evaluaciones de impacto, los informes medioambientales y la toma de decisiones sobre la política de uso del suelo.
Un Futuro Sin Deforestación
El problema del cambio climático, a causa de la deforestación, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero o el pobre cuidado del medioambiente, se debate desde hace tiempo en los círculos científicos, pero su alcance ha alcanzado ya tales proporciones que exige una acción decisiva a todos los niveles. Por desgracia, no existe ninguna solución revolucionaria que garantice una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en estos momentos. No obstante, una mayor concienciación por el medioambiente, incluyendo la disminución gradual de la deforestación, reducirá los gases de efecto invernadero y permitirá, con suerte, suspender en el futuro el cambio climático.
Acerca del autor:
Kateryna Sergieieva tiene un doctorado en Tecnologías de la información y 15 años de experiencia en teledetección. Es científica senior en EOSDA y es responsable del desarrollo de tecnologías de monitorización por satélite y la detección de cambios en la superficie terrestre. Kateryna es autora de más de 60 artículos científicos.
Artículos recientes

EOSDA Y Agribest: Impulsando La Agritech En México
En esta interesante entrevista, Agribest comparte cómo su colaboración con EOSDA está dando forma al futuro agrícola de México, centrándose en la rentabilidad, la sostenibilidad y la tecnología.

Mapa De Rendimiento Para La Agricultura De Precisión
¿Por qué dos campos anexos producen resultados tan diferentes? La cartografía y los mapas de rendimiento ayudan a explicar en qué zonas se desperdician los insumos y cómo gestionarlos adecuadamente.

NDVI: Cómo Funciona El Índice Y Uso En La Agricultura
El NDVI es un índice fiable para monitorizar la salud de los cultivos. Aprenda cómo funciona, qué significan sus valores y cómo utilizarlo para orientar mejor sus decisiones de gestión agrícola.