
Quema Prescrita: Cómo Usar El Fuego De Forma Adecuada
La quema prescrita es una técnica ampliamente usada en la gestión forestal; el momento y la frecuencia dependen del propósito. Hay varias razones por las que las son buenas, pero, dadas las características de la quema prescrita, también suponen un reto para los silvicultores. En particular, el descontrol de las llamas es uno de los inconvenientes más importantes de este método.
Sin embargo, un conocimiento profundo, análisis meteorológico y control adecuado de la situación ayudan a mitigar el riesgo, mientras que la tecnología satelital contribuye a la gestión de las quemas prescritas y a la monitorización de los bosques.
¿Qué Es Una Quema Prescrita?
La quema prescrita es un concepto que hace referencia a un pequeño incendio intencionado en zonas forestales para un tratamiento “prescrito”, de donde deriva el término. Dado que todo el proceso debe programarse y gestionarse minuciosamente, también se denomina quema controlada. Al aplicar el método de quema prescrita, los silvicultores deben tener en cuenta:
- las características específicas de la zona,
- las condiciones meteorológicas,
- las cuestiones de salud pública,
- la seguridad en el trabajo,
- el propósito,
- el momento más apropiado.
Los materiales quemados se denominan combustibles y suelen incluir vegetación muerta, partes de plantas afectadas por enfermedades de los árboles o restos de madera tras la extracción de madera.
¿Cuál es el objetivo de una quema prescrita? El objetivo principal de las quemas prescritas de terrenos forestales es mejorar la salud del bosque. Otros motivos son la limpieza del bosque, el aclarado, la prevención de incendios forestales, etc.
Tipos De Quema Prescrita
Los tipos más comunes de quema prescrita se clasifican en función de la superficie cubierta y se dividen en quemas prescritas (broadcast) y quemas controladas de residuos (pile burning). Las quemas prescritas se realizan en toda la superficie forestal (desde unas pocas hectáreas hasta varios miles de hectáreas). Las quemas controladas de residuos consisten en apilar el material combustible en pilas y quemarlo por separado.
Dependiendo de la propagación de las llamas respecto al viento, y de si se produce ladera arriba o ladera abajo, existen los siguientes tipos de quemas controladas:
- fuego en cola o en retroceso,
- fuego en cabeza o frontal,
- fuego en franjas,
- fuego en flancos,
- fuego en puntos,
- fuego en anillos.
Fuego En Cola O En Retroceso
La quema prescrita en retroceso se realiza en dirección contraria al viento, por lo que se mueve más lentamente que otros tipos. La relativa facilidad de control explica la frecuencia de su uso. Como se propaga más lentamente, el evento dura más tiempo y requiere más combustibles del sotobosque.
La quema prescrita en retroceso funciona mejor en combinación con otras técnicas para garantizar zonas de seguridad que no se incendien al usarse todo el material combustible.
Fuego En Cabeza O Frontal
Este tipo de quema controlada forestal se produce ladera arriba o a barlovento (a favor del viento), por lo que se propaga rápidamente y produce un calor intenso. La quema prescrita en cabeza o frontal tiene llamas largas. Debido a su alta intensidad y rápida velocidad, este tipo es de los más difíciles de ejecutar y exige una precaución extrema.
Fuego En Franjas
La quema prescrita en franjas se basa en un fuego realizado en diferentes partes separadas unas de otras en dirección a la zona donde empezaría un fuego en retroceso. El fuego se organiza en la dirección del viento desde la zona de cortafuegos. La distancia entre las franjas suele variar entre 20 y 50 pies y se hace para garantizar la correcta disipación de las llamas.
Fuego En Flancos
La quema prescrita en flancos se realiza en líneas controladas, haciendo flancos (es decir, paralelas) al viento. De este modo, las llamas se mueven en dirección al viento. Los flancos exteriores deben tener cortafuegos por razones de seguridad, para evitar el escape de las llamas. El fuego en esta variante se propaga con bastante rapidez.
Las quemas prescritas con fuego en flancos producen temperaturas medias. Las de fuego frontal son las más calientes, mientras que aquellas con fuego en retroceso son relativamente frescas.
Fuego En Puntos
La quema controlada de pastizales y bosques puede realizarse mejor siguiendo un esquema de cuadrícula con puntos para reducir la intensidad de las llamas y obtener un mejor control debido a cambios meteorológicos imprevistos. La distancia entre cuadrículas y los puntos de ignición varían en función de la intensidad de las llamas deseada y permite adaptarse a los cambios en la composición del combustible y a las condiciones meteorológicas, si es necesario.
Fuego En Anillos
La quema prescrita en anillos se realiza en forma de círculo, comenzando en el perímetro y moviéndose hacia el centro. El fuego en anillos requiere cortafuegos o zonas ennegrecidas que rodeen la zona y un personal muy capacitado, ya que las llamas pueden escapar a las masas forestales y campos agrícolas cercanos. Esta variante produce relativamente poco humo, por lo que se utilizan cuando es fundamental evitar una elevada producción de humo (por ejemplo, en las proximidades de guarderías, zonas residenciales, escuelas, hospitales, aeropuertos, etc.).
Cómo Realizar Un Plan De Quema Prescrita
Para obtener los mejores resultados, las quemas prescritas en gestión forestal deben planificarse y controlarse minuciosamente. Es importante realizar todos los trámites, permisos y licencias con antelación. Además, tenga en cuenta las siguientes circunstancias en las que la situación puede salirse de control:
- mal uso del equipo,
- las llamas se propagan demasiado rápido o demasiado despacio,
- el humo molesta al vecindario,
- el programa se desarrolla de forma deficiente,
- los cortafuegos son insuficientes,
- el personal encargado de la gestión del fuego no es suficiente,
- faltan herramientas,
- la previsión meteorológica anuncia poca humedad y fuertes rachas de viento,
- se pasan por alto las características topográficas y los tipos de combustible.
¿Cuáles Son Las Mejores Condiciones Meteorológicas?
Según la experiencia adquirida en la realización de quemas prescritas con éxito, las mejores condiciones meteorológicas son las siguientes:
Condiciones meteorológicas | Valor recomendado |
---|---|
Temperatura del aire | 40-60 degrees F (4-15 ºC) |
Humedad relativa | 40-55% |
Velocidad del viento en superficie | 1-3 mph |
Velocidad del viento de transporte | 6-18 mph |
Precipitaciones | 1 pulgada |
Estos parámetros meteorológicos no son universales y pueden variar según los casos.
A la hora de planificar cómo realizar una quema controlada, es importante comprender el impacto del clima en la intensidad y propagación del fuego controlado.
- Temperatura del aire. Cuanto mayor sea la temperatura, más rápida será la combustión. Por lo tanto, está prohibido realizarlas durante un periodo de sequía.
- Viento. La velocidad y la dirección del viento deben ser estables para evitar el escape de las llamas. La velocidad del viento de transporte (20 pies por encima de la superficie terrestre) debe ser lo suficientemente fuerte como para garantizar una dispersión adecuada del humo.
- Estabilidad de las masas de aire. Los flujos de aire verticales influyen en el transporte del humo. Cuando las masas de aire son demasiado estables, la dispersión del humo y la visibilidad son bajas. Por el contrario, las masas de aire inestables favorecen una rápida evacuación del humo hacia la atmósfera superior.
- Humedad relativa. Dado que la humedad del aire está relacionada con el contenido de humedad en las plantas y afecta a su propiedad de inflamación, las quemas forestales prescritas no deben tener lugar cuando la humedad del aire es demasiado alta o demasiado baja. Los combustibles no arderán lo suficiente cuando el aire esté demasiado húmedo y se avivarán más rápido cuando estén demasiado secos. Además, la vegetación húmeda produce mucho humo.
- Precipitaciones. Las precipitaciones favorecen la humedad del suelo y la tierra debe estar relativamente húmeda para evitar daños en las raíces y la ignición de la materia orgánica de debajo de la superficie.
¿Con Qué Frecuencia Se Realizan Quemas Prescritas?
El intervalo puede variar de uno a cincuenta años. Normalmente, las quemas forestales controladas se realizan cada año, pero en un bosque frondoso puede realizarse incluso en periodos más cortos. Los marcos temporales entre las quemas prescritas dependen de la cantidad de material combustible, el tiempo de vegetación, las condiciones climáticas y las especificidades topográficas.
¿Cómo se beneficia el bosque de una quema prescrita? Las quemas prescritas son una práctica eficaz porque la erradicación del material combustible minimiza el riesgo de incendio forestal. Por lo tanto, los gestores forestales aplican la estrategia de las quemas prescritas para prevenir los incendios forestales. Además, los terrenos forestales después del rebrote son más adecuados para la fauna silvestre.
Mejor Momento Para Realizar Una Quema Prescrita En El Bosque
Las quemas forestales prescritas suelen tener lugar a principios de primavera, antes de que la vegetación reverdezca. Sin embargo, la época del año depende de la finalidad de la quema controlada de terrenos forestales. Las quemas prescritas de primavera ayudan a gestionar los hábitats de la fauna silvestre y reducir el material combustible. Las quemas prescritas en verano son necesarias para liberar las semillas de las especies dependientes del fuego (por ejemplo, los pinos), que no caerán hasta que se derrita la resina de los conos.
En cuanto al momento del día, el evento debe completarse antes de la puesta de sol. Encender el fuego suele hacerse entre las 10 de la mañana y el mediodía.
Ventajas De La Quema Prescrita
Una quema forestal prescrita puede justificarse por varias razones, y es que una quema controlada aporta las siguientes ventajas al bosque:
- inducción de la reproducción de especies dependientes del fuego;
- preparación de tierras forestales para la reforestación;
- reducción de los riesgos y la intensidad de los incendios forestales;
- atenuación del riesgo de incendios forestales mediante la eliminación de material combustible inflamable;
- destrucción de la maleza para reducir la competencia, incluidas las plantas parásitas ;
- eliminación de plagas y patógenos para hacer frente a las enfermedades de los árboles;
- cambios favorables en la cubierta forestal tras las quemas prescritas;
- rejuvenecimiento del paisaje;
- liberación de nutrientes y mejora de los suelos;
- pastos renovados para el pastoreo.
Efectos Negativos De Las Quemas Prescritas
A pesar de que las quemas prescritas son generalmente beneficiosas para la salud de los bosques, existen ciertas desventajas:
- riesgos de escape de las llamas;
- problemas de salud provocados por el humo;
- liberación de dióxido de carbono de los árboles y suelos forestales;
- erosión y sedimentación, debido a la falta de cobertura del suelo;
- destrucción de especies vegetales no objetivo y de la fauna silvestre.
Aunque las aves pueden perecer durante las quemas prescritas en los bosques, vuelven a anidar rápidamente. Los bosques repoblados son un mejor hábitat para la cría.
Tecnologías Satelitales Para Apoyar Las Quemas Prescritas
El uso del fuego como herramienta de gestión del territorio requiere precisión y una planificación cuidadosa. Los datos satelitales ayudan a quienes planifican quemas prescritas a tomar mejores decisiones sobre cuándo, dónde y cómo llevarlas a cabo. EOSDA LandViewer ofrece acceso a imágenes potentes y funciones de análisis que respaldan todo el proceso, desde la preparación hasta el monitoreo posterior a la quema.
Antes De La Quema: Identificación De Las Zonas Adecuadas
El éxito de una quema controlada depende de conocer qué áreas necesitan tratamiento. EOSDA LandViewer proporciona imágenes satelitales combinadas con índices de vegetación como NDVI y NDMI, que ayudan a evaluar tanto la densidad de la vegetación como los niveles de humedad. Estos datos revelan zonas con matorrales densos y secos, ideales para una quema prescrita de baja intensidad.
Gracias al análisis de series temporales disponible en la plataforma, los usuarios pueden estudiar los patrones de vegetación a lo largo de múltiples estaciones. Esto permite a los responsables de la quema elegir el periodo más seguro y garantiza que los planes de quema estén alineados con las condiciones ecológicas. El acceso a imágenes históricas también apoya la planificación a largo plazo al resaltar los cambios en la acumulación de vegetación a lo largo de los años.
Después De La Quema: Evaluación De Resultados
Una vez completada la quema prescrita, es importante evaluar sus resultados. EOSDA LandViewer proporciona acceso a imágenes de diferentes satélites, incluidos Sentinel-2 y Landsat, que pueden utilizarse para analizar la severidad y extensión del fuego. Índices como NBR y dNBR permiten a los usuarios mapear claramente las áreas afectadas y determinar si el fuego se mantuvo dentro del perímetro planificado.
La recuperación también puede ser monitoreada con el tiempo. Índices como NDVI y EVI ayudan a seguir la regeneración de la vegetación y muestran si los beneficios ecológicos están teniendo efecto. Los usuarios pueden comparar imágenes de diferentes fechas, visualizar los cambios en el paisaje y presentar estos resultados mediante animaciones de lapso de tiempo y herramientas de detección de cambios. Este enfoque asegura transparencia y respalda la elaboración de informes basados en datos.
Cuando la Amenaza es Ignorada
Los fuegos forestales, que estallaron el 8 de noviembre de 2018 en Paradise, California, se convirtieron en los incendios forestales más mortales y destructivos en la historia de ese estado. Alimentado por vegetación extremadamente seca, baja humedad y los poderosos vientos de Santa Ana (conocidos también como vientos del Diablo) , el fuego se propagó rápidamente con una intensidad devastadora. Destruyó casi por completo la ciudad de Paradise y cobró la vida de 85 personas.

Esta tragedia resalta la importancia de una gestión proactiva del fuego. Las quemas prescritas reducen la acumulación de combustible y pueden disminuir significativamente el riesgo de incendios forestales catastróficos. Con herramientas como EOSDA LandViewer, se facilita enormemente la planificación de quemas prescritas en las zonas que más lo necesitan, guiados por información precisa basada en datos satelitales.
El Fuego Como Herramienta
Una quema prescrita requiere más que la simple ignición. Exige objetivos claros, monitoreo continuo y un profundo conocimiento del territorio. EOSDA LandViewer respalda cada etapa del proceso, desde la identificación de zonas propensas al fuego hasta el seguimiento del impacto ecológico posterior a la quema.
A medida que las condiciones climáticas se vuelven más impredecibles, la capacidad de planificar quemas controladas con precisión cobra un valor cada vez mayor. Con los datos y herramientas adecuados, el fuego puede transformarse de una fuerza destructiva en un instrumento poderoso para restaurar y proteger los ecosistemas.
Más Quemas Prescritas Significan Menos Incendios Forestales Extremos
Cuando se aplica con la debida precaución, el fuego controlado puede hacer mucho bien. Aparte de los beneficios para la salud de los bosques, la quema prescrita es una práctica eficaz para controlar y prevenir incendios forestales. Al destruir a tiempo el material combustible, los silvicultores reducen hasta en un 72% el riesgo de incendios forestales, sin embargo, nunca debemos olvidar que su descontrol es negativo.
Una gestión adecuada de la situación es posible con una monitorización continua de los bosques, y EOSDA LandViewer es un asistente fiable en este sentido. Solicite una demostración u obtenga más información sobre las características de nuestros productos escribiendo a nuestro departamento de ventas en sales@eosda.com.
Acerca del autor:
Vasyl Cherlinka tiene un doctorado en Biociencias con especialización en edafología y posee más de 30 años de experiencia en este campo. Asistió a la Facultad de Ingeniería en Ucrania y se licenció en Agroquímica, agronomía y edafología en la Universidad Nacional de Chernivtsi. Desde 2018, el Dr. Cherlinka asesora a EOSDA en sus problemas de edafología, agronomía y agroquímica.
Artículos recientes

Guía De Transición De Sentinel Hub EO Browser A EOSDA LandViewer
Las alternativas a EO Browser son muchas y variadas. EOSDA LandViewer le resultará familiar, pero con funciones extra: imágenes satelitales recientes, un gran archivo de datos y análisis avanzados.

EOSDA Y Agribest: Impulsando La Agritech En México
En esta interesante entrevista, Agribest comparte cómo su colaboración con EOSDA está dando forma al futuro agrícola de México, centrándose en la rentabilidad, la sostenibilidad y la tecnología.

Mapa De Rendimiento Para La Agricultura De Precisión
¿Por qué dos campos anexos producen resultados tan diferentes? La cartografía y los mapas de rendimiento ayudan a explicar en qué zonas se desperdician los insumos y cómo gestionarlos adecuadamente.