cómo es la vida de un periodista medioambiental en Malasia
  • Historias de impacto

Una Historia Tras Otra Sobre Las Plantaciones De Pahang

En anteriores historias de impacto, EOS Data Analytics ha destacado cómo las personas actúan y utilizan la tecnología de teledetección para hacer frente a diversos problemas medioambientales. Sin embargo, antes de abordar un problema, hay que descubrirlo y darlo a conocer al público. En este sentido, el poder de la palabra escrita es crucial, y a menudo convierte las investigaciones periodísticas en el punto de partida de futuros esfuerzos de conservación.

El 31 de marzo de 2024, el periodista malasio Choon Chyuan Low publicó un reportaje de investigación titulado “Timber Grab: The Truth Behind Pahang Oil Palm Plantations” (“Acaparamiento de la madera: La verdad tras las plantaciones de palma aceitera de Pahang”) , apoyado por el Pulitzer Center y publicado por Malaysiakini, uno de los principales medios de comunicación locales , que hace uso de imágenes de satélite e incluye investigaciones realizadas por EOS Data Analytics. En él se expone cómo estas plantaciones perturban los ecosistemas y las comunidades locales, al mismo tiempo que ocultan los esfuerzos de deforestación en curso. Intrigados por la envergadura y las implicaciones del trabajo de Choon Chyuan, y convencidos de la importancia de su causa, EOS Data Analytics volvió a colaborar con él, esta vez para desvelar la verdadera historia que se esconde tras su impactante investigación.

Situación Del Periodismo Medioambiental En Malasia

Desde su independencia en 1957, Malasia ha estado gobernada por el Partido de la Alianza y, más tarde, por su sucesor, el Barisan Nasional, hasta 2018. Estos partidos hacían hincapié en el nacionalismo, las políticas de base étnica, los valores conservadores y el desarrollismo. A pesar de las tensiones y dificultades, Malasia experimentó un descenso de los índices de pobreza, desarrollo de infraestructuras y, en general, un sólido crecimiento económico .

mezquita antigua en Kuching, Malasia
Una antigua mezquita, uno de los muchos símbolos de la continuidad del patrimonio cultural del país, en la ciudad de Kuching, Malasia.

Sin embargo, cuando gobierna un solo partido durante tanto tiempo, es inevitable que surjan problemas como la corrupción, el amiguismo y la distribución desigual de la riqueza . Para un país que depende del comercio justo con sus socios, especialmente los países capitalistas, estas cuestiones pueden empañar su reputación y provocar reveseseconómicos .

Con la libertad de expresión presente en la Constitución malasia, la diversidad del panorama mediático y el apoyo tanto de la comunidad internacional como de grupos locales de la sociedad civil, era cuestión de tiempo que los periodistas adquirieran la autoridad y la capacidad suficientes para sacar a la luz la corrupción a través de sus investigaciones .

Quizá la conspiración más destacada que salió a la luz e implicó a varias naciones, entre ellas Malasia, fue el escándalo de 1Malaysia Development Berhad . Junto a otros conocidos escándalos, como el de la National Feedlot Corporation o el escándalo Felda , han sido uno de los motivos principales por los que la opinión pública decidió cambiar el partido gobernante. Elegida en 2018, la coalición Pakatan Harapan prometió reformas anticorrupción, mayor transparencia y protección para los denunciantes .

A pesar de otro cambio de gobierno en 2020, los esfuerzos para combatir la corrupción han continuado y el periodismo de investigación ha desempeñado un papel fundamental en este proceso .

Sin embargo, la situación no es tan favorable cuando se trata de informar de forma crítica sobre los problemas medioambientales en Malasia, un país que alberga muchas especies en peligro de extinción y selvas tropicales únicas que cubren el 60% de la superficie del país. La reacción de las autoridades, las leyes de seguridad nacional, las restricciones del gobierno, la presión de algunos actores de la industria y los recursos limitados, a menudo, obligan a los periodistas a practicar la autocensura para evitar repercusiones en su información medioambiental.

Pero este no ha sido el caso de Choon Chyuan Low.

¿Por Qué Casi No Hay Palma Aceitera De Las Plantaciones De Pahang?

El 31 de marzo de 2024, Choon Chyuan Low, miembro de la Rainforest Investigations Network del Pulitzer Center, publicó un reportaje bajo el sencillo título “Timber Grab: The Truth Behind Pahang Oil Plantations”.

Grabación con dron de una plantación petrolífera de Pahang. Crédito: Mukhriz Hazim/Malaysiakini.

Comienza su artículo compartiendo las impresiones de su visita a Kampung Tanah Pindah, una aldea tan remota que depende exclusivamente de la naturaleza que la rodea. Esta dependencia es cada vez más difícil desde 2014, cuando se autorizó a la empresa estatal de desarrollo Perbadanan Kemajunan Negeri Pahang (PKNP) a convertir las selvas que rodean el río local en plantaciones de palma aceitera que suman 8.093 hectáreas.

Sin embargo, cuando Low visitó el lugar en julio de 2023, apenas encontró indicios de plantaciones. En su lugar, la vegetación era escasa y sólo había palmeras aisladas, muchas de ellas dañadas por los elefantes. Los excrementos y las huellas de estos últimos estaban esparcidos por toda la zona. Low confirmó que, en contra de las expectativas medias de rendimiento de 35 kilogramos por hectárea y año, la plantación sólo producía siete.

Esta gestión irresponsable de la tierra ha tenido consecuencias devastadoras para la comunidad local. El agua del río se ha vuelto tan turbia que ya no es potable y la desaparición de los peces, una fuente vital de alimento, junto con el aumento de la presencia de elefantes, supone una amenaza cada vez mayor para los aldeanos.

Según reveló la investigación, la verdadera intención de las plantaciones nunca fue cultivar palma aceitera, lo que requeriría un planteamiento diferente, más respetuoso con la ley y con el medioambiente. El motivo principal era la venta de madera, que requiere menos conocimientos técnicos y es más lucrativa que el fruto de la palma aceitera.

deforestación en la región de Pahang en el periodo 2016-2023
Animación de la dinámica de deforestación en 2016-2023 realizada por el equipo científico de la EOSDA a petición de Choon Chyuan Low para su investigación. Fuente: EOS Data Analytics

A pesar de los esfuerzos gubernamentales por proteger los bosques y prohibir este tipo de manipulación de la tierra, sobre todo con plantaciones de palma aceitera, entre enero de 2020 y febrero de 2024 se talaron otras 539 hectáreas de bosque en la zona. Para evitar acusaciones, PKNP no lleva a cabo la tala y la venta de madera directamente, sino a través de una red de empresas afiliadas, algunas propiedad de familiares del sultán de la región.

En su artículo, Choon Chyuan Low nombra estas empresas, detallando sus conexiones con funcionarios estatales y cómo las personalidades eluden las inspecciones en las plantaciones.

Aunque se puede hacer mucho para restaurar la naturaleza en la región y ayudar a la población local, Choon Chyuan Low concluye su artículo con las opiniones del CEO del Centro de Lucha contra la Corrupción y el Amiguismo. El CEO opina que la sociedad necesita primero una mayor transparencia en estos procesos para poder actuar con eficacia e influir en las autoridades. Sólo entonces serán posibles cambios factibles sobre el terreno.

El Viaje Del Reportero Choon Chyuan Low De Las Crónicas Sobre El Crimen A La Conservación

La abundancia de detalles y la profundidad de la investigación hacen que sea una lectura tan exhaustiva que tardará al menos media hora en terminarla por primera vez. Las imágenes interactivas que complementan el material en la página web de Malaysiakini añaden un efecto hipnótico a la narración. Sin embargo, detrás de esta enorme obra sólo hay un investigador y escritor: Choon Chyuan Low. Ésta es su primera investigación en solitario sobre un tema relacionado con el medioambiente.

foto de Choon Chyuan Low
Foto de Choon Chyuan Low, miembro de la Rainforest Investigations Network del Pulitzer Center, investigador y escritor en Malaysiakini. Crédito: Choon Chyuan Low.

Tras licenciarse en la universidad en Singapur, Choon empezó su carrera como periodista de sucesos en un periódico local. Visitaba hospitales para recoger noticias sobre crímenes, pero pronto se dio cuenta de que había poco interés público en este ámbito. Así que regresó a Malasia para centrarse en noticias de actualidad en Sin Chew Daily y más tarde se incorporó a Malaysiakini, una plataforma conocida por su cobertura política.

A pesar de carecer de formación en ciencias medioambientales, al principio se le encargó analizar los informes de evaluación del impacto medioambiental, especialmente los que implicaban proyectos con conexiones políticas e intereses empresariales gubernamentales o reales.

La historia de las plantaciones de palma aceitera de Pahang empezó con un chivatazo sobre una nueva reserva de tigres en un estado en el que el príncipe local abogaba por la protección de la tierra. Al investigar más a fondo, Choon Chyuan Low descubrió una plantación mal gestionada, lo que provocó una mayor inspección.

Alguien tenía que encargarse de esto y, aunque no pretendo ser un héroe, está claro que a menudo se cuchichea sobre estos temas, pero rara vez se abordan públicamente. Creo que mi equipo de Malaysiakini es de los pocos que se atreven a poner de relieve las intrincadas relaciones e intereses que subyacen en estos proyectos de plantaciones y bosques.

El inicio de la investigación coincidió con la obtención de una beca en la Rainforest Investigations Network (RIN) del Centro Pulitzer, que le apoyó financiera y profesionalmente en esta empresa. Sus editores le instaron a realizar una investigación estructurada para atraer al público internacional. Así, el informe final incluye un amplio examen de las influencias políticas y reales en los proyectos de plantaciones en toda Malasia y no sólo de las propias prácticas de plantación.

El coordinador del proyecto le ayudó a mejorar el aspecto técnico de la investigación sugiriéndole que buscara datos satelitales de la zona.

Choon Chyuan Low entrevista a un aldeano local
Choon Chyuan Low entrevista a un aldeano para recabar información sobre su investigación. Crédito: Choon Chyuan Low.

A diferencia de los anteriores reportajes de oficina, esta investigación implicó viajar, establecer contactos con las partes interesadas y estudiar a fondo los problemas medioambientales, sin plazos de entrega. Por eso, Low tardó un año en terminar su informe. Lo desarrolló de forma iterativa, a través de múltiples borradores, para incorporar nuevos hallazgos y conclusiones a medida que se desarrollaba la investigación.

De ahí que sea un informe completo y lleno de matices.

EOSDA LandViewer

Un amplio catálogo en línea de imágenes de satélite gratuitas para procesar y descargar.

¡Probar ahora!

Cómo EOSDA Ayudó A Evaluar Los Daños Medioambientales Midiendo La Deforestación Y El Carbono No Secuestrado

La investigación de Low Choon Chuyan está repleta de medios. Aunque utilizó imágenes por satélite de Planet Labs y el CNES para mostrar visualmente la plantación, fue EOS Data Analytics quien aportó algo más valioso: los análisis derivados de dichas imágenes.

Cuando decidimos calcular las emisiones de carbono de la plantación, me di cuenta de la complejidad de la tarea y supe que necesitaba unos conocimientos técnicos únicos. Con los conocimientos de EOS Data Analytics, conseguimos no sólo cuantificar los daños, sino también implicar a nuestros lectores de forma eficaz.

Por lo general, nuestras historias de impacto se basan en la información obtenida de nuestras plataformas, como EOSDA Crop Monitoring o EOSDA LandViewer. Sin embargo, la naturaleza de la petición de Choon Chyuan Low exigía que nuestro equipo científico llevara a cabo una investigación detallada que fuera más allá del mero uso de nuestras herramientas.

Los bosques son mundialmente reconocidos por su capacidad para secuestrar carbono, lo que mitiga el cambio climático al reducir la velocidad a la que se calienta el planeta. Este proceso de calentamiento también afecta a la temperatura del aire y al microclima, algo que ya ocurre en varias regiones . Por tanto, la mejor forma de comprender las consecuencias negativas de la deforestación es medir la cantidad potencial de carbono orgánico del suelo que podría haberse secuestrado si no se hubiera producido la deforestación.

tasa de deforestación calculada por EOSDA
Captura de pantalla del documento de investigación de EOSDA que revela los cálculos de la empresa sobre las zonas deforestadas. Fuente: EOS Data Analytics

Utilizando imágenes históricas de satélite, el edafólogo Vasyl Cherlinka (junto con sus compañeros de EOSDA) midió primero las tasas de deforestación en la zona de Pahang entre 2016 y 2023. A continuación, integró estos datos con parámetros climáticos para calcular la tasa de secuestro de carbono de cada año utilizando la herramienta Ex-Ante Carbon-balance. He aquí el resultado de su estudio:

Si no se hubiera producido la deforestación en esa zona entre 2016 y 2023, los bosques que habrían seguido creciendo podrían haber secuestrado 227.395 toneladas de dióxido de carbono durante ese periodo. En cambio, esta es ahora la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera como consecuencia de la deforestación. Esto puede equipararse al dióxido de carbono emitido por aproximadamente 228.000 vuelos de larga distancia realizados en esos mismos ocho años.

Aunque las autoridades malasias siguen rezagadas en la promoción de la captura de carbono y la aplicación de políticas nacionales eficaces al respecto, ya se han comprometido con la gestión sostenible de los bosques a través de diversas iniciativas . Sin embargo, es evidente que los efectos destructivos de la deforestación que se está produciendo en Pahang para obtener beneficios de forma rápida tardarán décadas en neutralizarse.

Trazando El Futuro De La Investigación De Choon Chyuan Low

Aunque el informe ya se ha publicado, la historia de Choon Chyuan Low dista mucho de haber terminado. Recientemente, el periodista identificó al menos siete plantaciones de palma aceitera que infringían la normativa gubernamental y presentó esta lista al ministro pertinente, que ha prometido investigar estos casos . A pesar de que esperaba que cesaran las actividades de deforestación, el seguimiento en curso sugiere que continuarán.

Low expresa un cauto optimismo ante la posibilidad de que las tierras de la plantación acaben vendiéndose o arrendándose para formar parte de una reserva de tigres cercana, lo que llevaría a su reforestación.

Sin embargo, cuando se trata de presionar a las autoridades, la clave está en atraer la atención del público hacia la causa. Desgraciadamente, los temas medioambientales no despiertan gran interés ni compromiso político, pues no se consideran cuestiones electorales clave.

Otra vía para instigar el cambio es la presión internacional. Dado que el gobierno malasio presenta sus prácticas agrícolas como sostenibles ante la comunidad internacional, historias como la de las plantaciones de palma aceitera de Pahang pueden influir en la percepción que el mercado tiene de los productos de aceite de palma malasios.

Es posible que mi publicación no imponga directamente nuevas políticas, pero podría dar lugar a un aumento de las normas del mercado y de los requisitos para el cumplimiento de la normativa medioambiental.

Casos similares ocurridos en el pasado en relación con la producción de caucho y la explotación laboral invitan al optimismo en este sentido .

De cara al futuro, Choon Chyuan Low planea publicar un reportaje de seguimiento una vez que los cambios factibles sean evidentes e imagina volver a estos lugares para ser testigo de una notable transformación positiva de la tierra.

El Camino Por Recorrer Para Choon Chyuan Low Y El Periodismo Medioambiental Malasio

Ser periodista medioambiental en Malasia es todo un reto. Muchos periodistas acaban abandonando el oficio para trabajar en la administración u otros sectores porque encuentran mejores oportunidades. La sociedad multilingüe y multicultural de Malasia complica el desarrollo de una presencia unificada en los medios de comunicación y afecta a la capacidad de los periodistas para llegar con eficacia a diversos públicos e influir en ellos.

Aun así, las mejoras de los últimos años son claramente visibles. El aumento de la formación, las becas y las subvenciones, como las del Centro Pulitzer, han propiciado la aparición de personas apasionadas como Choon Chyuan Low, que utilizan el poder de la palabra escrita para generar un impacto positivo duradero en la sociedad y la naturaleza malayas. Y el equipo de EOS Data Analytics está encantado de formar parte de tales iniciativas, proporcionando tecnología moderna al servicio de una causa mayor para alcanzar la sostenibilidad en la Tierra.

captura de pantalla de un informe de Choon Chyuan Low
Mientras tanto, Choon Chyuan Low sigue escribiendo informes para Malaysiakini. Fuente: Malaysiakini.

A pesar de la incertidumbre sobre su futuro desarrollo profesional, Low ya está trabajando en otro reportaje relacionado con los conflictos entre humanos y elefantes en esa misma región, que deriva de su investigación inicial.

Choon Chyuan Low estudia unos restos de estiércol de elefante
Choon Chyuan Low investiga los excrementos de elefante que sugieren que los animales cruzaron esta carretera hace no mucho tiempo. Fuente: Choon Chyuan Low.

Con esta historia, espera poner de relieve, debatir e informar al público sobre la gravedad de los conflictos entre humanos y elefantes y la posibilidad de extinción de los elefantes en la Península debido a la competencia por los hábitats de los bosques de tierras bajas. Pretende arrojar luz sobre los planteamientos adoptados por el gobierno y los conservacionistas, como la reubicación de elefantes en otros bosques y la promoción de estrategias de coexistencia entre humanos y elefantes, como la creación de corredores y la designación de zonas de alimentación.

¿Ayudará el trabajo de Low a mejorar la naturaleza de Pahang para que prosperen tanto las comunidades locales como los animales? ¿Recurrirá de nuevo a EOS Data Analytics para ver si el análisis de datos satelitales puede ayudar a monitorizar a los elefantes y su actividad?

Síganos para descubrirlo en nuestras futuras historias de impacto.

Esta historia de impacto ha sido creada siguiendo la visión de EOSDA de hacer de la tecnología espacial el motor global de la sostenibilidad en la Tierra. Si desea compartir una historia relacionada con esta idea y cree que nuestras soluciones pueden ayudar a desarrollarla, póngase en contacto con nosotros a través de pr@eosda.com.

¿Te ha gustado este artículo?
¡Gracias por tu comentario!

Acerca del autor:

Maksym Sushchuk Redactor de contenidos senior en EOS Data Analytics

Maksym Sushchuk está al frente de materializar la visión de EOSDA de hacer de la tecnología espacial el motor global de la sostenibilidad. Tiene más de 15 años de experiencia en periodismo y creación de contenido para destacadas empresas emergentes ucranianas y negocios ESG. Como director y co-fundador de PR Army, Maksym muestra el coste humano y social de la agresión rusa contra Ucrania.

Artículos recientes

Problemas En La Agricultura Más Comunes Y Soluciones
  • Gestión de cultivos

Problemas En La Agricultura Más Comunes Y Soluciones

Aunque aumentan los problemas en la agricultura actual en materia de sostenibilidad y eficiencia, la tecnología agrícola ofrece soluciones prácticas para el futuro de la producción de alimentos.

Colaboración De Summit Agro Chile Y EOS Data Analytics
  • Asociaciones y colaboraciones

Colaboración De Summit Agro Chile Y EOS Data Analytics

EOS Data Analytics ha anunciado una colaboración con el vendedor internacional de insumos con sede en Chile, Summit Agro, para analizar los cambios vegetativos en conexión con las condiciones locales.

Cultivo De Limón: Condiciones Ideales Y Cuidado Básico
  • Cultivo

Cultivo De Limón: Condiciones Ideales Y Cuidado Básico

El cultivo de limón puede proporcionar décadas de cosechas. Sin embargo, debe elegir cuidadosamente dónde plantar y cuidar adecuadamente los limoneros, sobre todo los más jóvenes.