
El Impacto De La Guerra En La Seguridad Alimentaria
La guerra que se está librando en Ucrania ha planteado retos sin precedentes al sector agrícola del país, lo que repercute en la seguridad alimentaria mundial y pone de relieve la importancia crucial de la salud del suelo. En respuesta a estos retos, EOS Data Analytics ha puesto en marcha la iniciativa ‘Harvesting Hope’, que presenta un mapa interactivo en el que se muestran el rendimiento histórico y previsto de los principales cultivos en Ucrania entre 2021 y 2024. Esta iniciativa pretende apoyar a los agricultores ucranianos proporcionándoles acceso gratuito a EOSDA Crop Monitoring, ayudándoles a sortear las adversidades y garantizando un futuro sostenible para el sector agrícola de Ucrania.
Para profundizar en el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria mundial y el papel de la edafología a la hora de abordar estos retos, hablamos con el Dr. Vasyl Cherlinka, un experimentado edafólogo de EOS Data Analytics. Con más de 30 años de experiencia, el Dr. Cherlinka comparte sus ideas sobre cómo la guerra ha afectado a las condiciones del suelo y al rendimiento de los cultivos, la importancia de una gestión sostenible del suelo y las innovaciones tecnológicas que pueden ayudar a los agricultores a adaptarse a estas duras condiciones.
Siga leyendo para saber más sobre las soluciones a largo plazo para garantizar la seguridad alimentaria mundial y los pasos cruciales necesarios para restaurar y mantener la salud del suelo en las regiones afectadas por la guerra.
Según Su Investigación, ¿Cómo Ha Afectado Específicamente La Guerra A Las Condiciones Del Suelo Y Al Rendimiento De Los Cultivos En Ucrania?
La guerra ha tenido un profundo impacto en nuestros suelos y cultivos. Introdujo una serie de factores destructivos que afectan tanto a la cubierta del suelo como a la vegetación que sustenta.
El movimiento de maquinaria pesada y la contaminación con combustible y lubricantes provocan la degradación del suelo y la cubierta vegetal. Diversos tipos de armamento y munición, como minas y proyectiles, crean cráteres y esparcen restos, incluidos metales pesados, por los campos. Las fortificaciones perturban el régimen hidrológico de los suelos, mientras que los incendios destruyen los ecosistemas naturales y agrícolas. Los residuos de explosivos y sus subproductos contaminan suelos y plantas.
Aunque Rusia no ha utilizado ciertos agentes destructivos, como herbicidas o armas químicas, en esta guerra, su uso potencial sigue siendo una preocupación crítica. Si se desplegaran tales agentes, las consecuencias para el suelo y todos los organismos vivos podrían ser devastadoras, con efectos que durarían generaciones.
¿Puede Dar Algunos Ejemplos De Degradación Y Daños Del Suelo En Las Regiones Más Afectadas Por La Guerra?
Por supuesto. La guerra ha causado una importante degradación física y química de los suelos en varias regiones. Permítame que se lo explique con algunos ejemplos.
Degradación física:
- La construcción de fortificaciones altera las características físicas del paisaje, afectando al flujo natural de las aguas superficiales y subterráneas.
- Los bombardeos y los impactos de artillería crean cráteres y desplazan grandes volúmenes de tierra, transformando significativamente el paisaje al mezclar las capas del suelo.
- Las minas antitanque y antipersona alteran las capas del suelo y dejan tras de sí fragmentos de plástico y metal junto con residuos explosivos.
- La maquinaria pesada, desde tanques y blindados hasta camiones usados en logística, compacta el suelo, haciéndolo más susceptible a la erosión y la escorrentía; en las regiones áridas puede incluso provocar la desertificación.
- Los incendios en zonas agrícolas y forestales aumentan la susceptibilidad a la erosión en superficies escarpadas y quemadas, degradan la infiltración de humedad y destruyen la flora y la fauna del suelo.
Degradación química:
- Los residuos metálicos, como las balas, liberan plomo y otros elementos tóxicos (Sb, Cr, As, Hg, Ni, Zn, Cd) en el suelo con el paso del tiempo.
- Los explosivos y los contaminantes presentes en los combustibles, que están muy extendidos, están regulados por procesos abióticos y bióticos. Sus propiedades físicas y químicas, junto con los factores medioambientales y biológicos, desempeñan un papel crucial en su transporte y transformación.
- Los agentes de guerra química están diseñados para incapacitar o matar basándose en sus propiedades tóxicas. Aunque muchos productos de descomposición de los agentes nerviosos son menos tóxicos, algunos pueden formar compuestos más persistentes y dañinos. Esperemos que no se utilicen, ya que, por ejemplo, 110 años después de la 1ª Guerra Mundial en Francia, varios territorios siguen contaminados por estas sustancias.
Dada la longitud actual de la línea del frente y la extensión de los territorios liberados en el norte y el noreste, unos 3.200 kilómetros en total, con intensos combates a lo largo de 1.200 kilómetros, los suelos han sufrido daños inmensos . Más de 90.000 kilómetros cuadrados han quedado total o parcialmente inutilizables debido a los factores mencionados .
Desgraciadamente, evaluar las pérdidas de rendimiento de los cultivos debidas a la degradación del suelo es difícil por el momento. Sólo será posible realizar mediciones precisas de contaminación y pérdida de productividad del suelo a largo plazo cuando termine la guerra y se complete el desminado. Sin embargo, ya podemos estimar importantes pérdidas de rendimiento en ciertas regiones debido a la interrupción de las actividades agrícolas, las limitaciones financieras para comprar combustible, fertilizantes, semillas y pesticidas, el aumento de los costes logísticos e incluso la pérdida de los cultivos cosechados por problemas de transporte.
Restaurar los suelos a su estado anterior a la guerra será un proceso polifacético que implicará una cuidadosa planificación, evaluación y aplicación de métodos apropiados basados en las necesidades específicas del suelo y los objetivos de uso de la tierra. Esto significa centrarse en una producción agrícola sostenible, prácticas avanzadas de gestión del suelo, la protección de los ecosistemas, la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Nuestra cartografía predictiva del suelo de alta resolución ofrece oportunidades sustanciales para evaluar con precisión los daños y planificar la recuperación del suelo.
La Interrupción De Las Exportaciones Ucranianas De Cereales Ha Tenido Importantes Consecuencias Mundiales. ¿Puede Explicar Con Más Detalle Las Repercusiones Más Importantes Para La Seguridad Alimentaria Mundial?
La guerra ha perturbado gravemente las cadenas mundiales de suministro de alimentos, afectando especialmente a las exportaciones de trigo, maíz y aceite de girasol. Antes de la invasión, Ucrania era uno de los principales exportadores y ocupaba los primeros puestos mundiales en estos productos. La guerra ha reducido drásticamente la producción agrícola y complicado las exportaciones debido a las infraestructuras dañadas y los bloqueos. Además, grandes cantidades de grano ucraniano han sido robadas y reexportadas por Rusia .
Esta perturbación ha provocado un fuerte aumento de los precios mundiales de los alimentos, agravando los problemas de seguridad alimentaria, especialmente en países en desarrollo . Por ejemplo, países como Egipto, Turquía y Bangladesh, que dependen en gran medida del grano ucraniano, se han enfrentado a graves problemas. En 2021, China y Egipto eran los principales mercados del grano ucraniano, pero el bloqueo marítimo de 2022 cambió esta dinámica. Rusia llenó el vacío dejado por Ucrania, ocupando alrededor del 90% del volumen de exportación de grano a China que Ucrania solía suministrar.
El bloqueo de los puertos del Mar Negro y los problemas logísticos han obligado a Ucrania a utilizar rutas terrestres más caras y menos eficientes, aumentando los costes y reduciendo los volúmenes de exportación. Aunque se ha recuperado cierta estabilidad, la situación dista mucho de ser la de antes de la guerra, y persisten ciertos riesgos para la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos a escala mundial.
Dada Su Experiencia, ¿Cómo Valora Las Posibles Consecuencias A Largo Plazo Para Los Precios Y La Disponibilidad De Alimentos En El Mundo?
Las consecuencias a largo plazo parecen difíciles. La guerra continúa y Ucrania está luchando duro, pero en mi opinión, la sorprendente postura del Sur global de apoyo tácito o neutralidad hacia Rusia complica las cosas.
Según los datos de la OMC, la situación global de las exportaciones de trigo hasta enero de 2024 pinta un panorama sombrío .

Un importante problema emergente es la escasez de mano de obra en la agricultura. La falta de exenciones de movilización para los agricultores con explotaciones más pequeñas (menos de 1.000 hectáreas) podría reducir significativamente los niveles de producción, agravando la situación. La destrucción de infraestructuras, la escasez de energía y la guerra en curso agravan todavía más el problema.
El análisis de las variaciones de los precios de los alimentos entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023 muestra que la inflación disminuye en las economías desarrolladas como el Reino Unido y Estados Unidos, pero aumenta en las economías más débiles . Además, los recientes ataques de los hutíes yemeníes en el Mar Rojo han interrumpido el tráfico, aumentando los precios en regiones muy dependientes de las exportaciones ucranianas.
El fin de la guerra en Ucrania y el restablecimiento de los flujos de exportación podrían aliviar significativamente los problemas de disponibilidad de alimentos a nivel mundial, haciendo que los alimentos sean más asequibles para los países que actualmente sufren más el impacto de la guerra.
Su Investigación Destaca La Importancia De La Salud Del Suelo Para La Resistencia Agrícola. ¿Qué Prácticas Específicas De Gestión Del Suelo Recomienda Para Mitigar Los Efectos Adversos De La Guerra?
Unas prácticas eficaces de gestión del suelo son cruciales para minimizar la degradación del suelo causada por la guerra y restaurar su salud. Los métodos clave incluyen el aumento de la aportación de materia orgánica, la reducción al mínimo de la labranza, la optimización de la fertilización y la aplicación de la rotación de cultivos y el uso sostenible de productos químicos. Estas prácticas no sólo ayudan a restaurar, sino que también pueden mejorar las propiedades del suelo.
En consonancia con la Estrategia de la UE para la Protección del Suelo, cuyo objetivo es que al menos el 75% de los suelos de cada Estado miembro de la UE estén sanos para 2030, Ucrania aspira a alcanzar este mismo nivel . A pesar de los retos actuales, es esencial adoptar prácticas integrales de gestión del suelo.
La restauración del suelo implica una combinación de remediación, recuperación, regeneración y rehabilitación. La adaptación de estas estrategias a tipos de suelo específicos, como se destaca en nuestra investigación[2], contribuirá a la salud y la resistencia del suelo, impulsando la productividad agrícola tanto en las zonas afectadas por la guerra como en el resto del país.
¿Cómo Puede Contribuir La Edafología A Desarrollar Estrategias De Adaptación Eficaces Para Los Agricultores De Zonas En Guerra?
Creo que esta cuestión es bastante compleja y no existe una respuesta única. Por ejemplo, Bilali y Hassen (2024) señalan que los agricultores ucranianos se han adaptado explorando rutas de exportación alternativas y aumentando el uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos para mantener la productividad del suelo . Sin embargo, las estrategias internas de procesamiento de materias primas también son fundamentales para mantener la productividad agrícola durante la guerra.
Además, los agricultores que se encuentran cerca de la línea del frente se enfrentan a retos únicos. Si un trabajador está bajo la amenaza constante de ataques o minas terrestres, ninguna estrategia puede garantizar plenamente su seguridad, o incluso su vida. En tales condiciones, los problemas generales de logística, combustible, semillas, fertilizantes y pesticidas se magnifican, haciendo casi imposible establecer una agricultura altamente eficaz. El hecho de que la agricultura persista en estas zonas es un testimonio de la resistencia y la determinación de estos agricultores.
Por lo tanto, aunque la edafología, la agronomía y la agricultura pueden ofrecer recomendaciones eficaces, aplicarlas en zonas de guerra sigue siendo un reto importante. La principal preocupación en estas zonas es la seguridad y la supervivencia de los agricultores, lo que dificulta enormemente la aplicación práctica de estas estrategias.
¿Cómo Ha Contribuido La Integración De Datos Satelitales Y Otras Innovaciones Tecnológicas A La Salud Del Suelo Y Las Prácticas Agrícolas En Ucrania?
Las imágenes por satélite de alta resolución y los análisis avanzados de EOSDA permiten a los agricultores monitorizar la salud de los cultivos, evaluar las condiciones del suelo y predecir con exactitud los patrones meteorológicos. Estas capacidades reducen la necesidad de realizar visitas sobre el terreno, algo crucial en las zonas de guerra, mejorando así los procesos de producción y minimizando los riesgos para las personas.
Este enfoque es un elemento clave de la agricultura de precisión moderna, pero también se utiliza con éxito en la agricultura tradicional. Al aprovechar los datos recogidos a distancia, los agricultores pueden gestionar mejor los recursos, reducir los costes y aumentar la productividad general, incluso en circunstancias difíciles.
¿Cuáles Cree Que Son Las Soluciones Más Prometedoras A Largo Plazo Para Garantizar La Seguridad Alimentaria Mundial, Especialmente Desde La Perspectiva De La Edafología?
La gestión sostenible del suelo en todos los países y una estrecha cooperación internacional son vitales para la seguridad alimentaria a largo plazo. En el caso de Ucrania, la mejora de la resiliencia agrícola es posible gracias a los avances tecnológicos y al apoyo internacional, que pueden ayudar a restaurar el sector agrícola y estabilizar el suministro mundial de alimentos.
El aumento de la resistencia agrícola depende también de la capacidad de Ucrania para triunfar, tanto en el campo de batalla como en el terreno diplomático. La victoria en la guerra es un indicador clave de que los esfuerzos para restaurar la salud del suelo y los niveles de producción anteriores a la guerra tendrán éxito, garantizando en última instancia la seguridad alimentaria mundial a largo plazo.
¿Qué Mensaje Le Gustaría Transmitir A La Comunidad Mundial Sobre La Importancia De Promover La Salud Del Suelo Y La Agricultura Sostenible?
Según la ONU, cada año se pierden unos 12 millones de hectáreas de suelo debido a la degradación . Las organizaciones internacionales, los países y los agricultores individuales son conscientes de este problema. La comunidad mundial ha reconocido el papel fundamental de la salud del suelo en la sostenibilidad agrícola y la estabilidad de la producción. Por ejemplo, el Pacto Verde Europeo de la UE hace especial hincapié en la salud del suelo en su estrategia al respecto.
El apoyo continuo a la investigación y el desarrollo en la ciencia del suelo y la agricultura, combinado con la cooperación internacional, es esencial para abordar los retos de la seguridad alimentaria mundial y apoyar a las regiones afectadas por la guerra.
¿Cómo Pueden Contribuir Los Particulares Y Las Organizaciones A Los Esfuerzos Encaminados A Promover La Salud Del Suelo Y Garantizar La Resiliencia Agrícola En Las Regiones Afectadas Por La Guerra?
La salud del suelo implica una compleja interacción de factores que pueden evaluarse mediante diversos criterios. Siguiendo un marco claro para evaluar la degradación del suelo, las personas y organizaciones pueden identificar formas de mitigar estos procesos.
Pueden contribuir apoyando iniciativas que promuevan la salud del suelo, adoptando prácticas agrícolas sostenibles y sacando partido a las innovaciones tecnológicas disponibles. Incluso una restauración parcial de las funciones del ecosistema del suelo en zonas de guerra puede tener beneficios significativos, que se materializarán plenamente tras ella.
Además, participar en los esfuerzos mundiales para proporcionar ayuda financiera, técnica y humanitaria a las regiones afectadas por la guerra puede ayudar a mantener y restaurar la productividad agrícola. Juntas, estas acciones pueden marcar una diferencia sustancial a la hora de promover la salud del suelo y la resiliencia agrícola.
Acerca del autor:
Maksym Sushchuk está al frente de materializar la visión de EOSDA de hacer de la tecnología espacial el motor global de la sostenibilidad. Tiene más de 15 años de experiencia en periodismo y creación de contenido para destacadas empresas emergentes ucranianas y negocios ESG. Como director y co-fundador de PR Army, Maksym muestra el coste humano y social de la agresión rusa contra Ucrania.
Artículos recientes

EOSDA Y Agribest: Impulsando La Agritech En México
En esta interesante entrevista, Agribest comparte cómo su colaboración con EOSDA está dando forma al futuro agrícola de México, centrándose en la rentabilidad, la sostenibilidad y la tecnología.

Mapa De Rendimiento Para La Agricultura De Precisión
¿Por qué dos campos anexos producen resultados tan diferentes? La cartografía y los mapas de rendimiento ayudan a explicar en qué zonas se desperdician los insumos y cómo gestionarlos adecuadamente.

NDVI: Cómo Funciona El Índice Y Uso En La Agricultura
El NDVI es un índice fiable para monitorizar la salud de los cultivos. Aprenda cómo funciona, qué significan sus valores y cómo utilizarlo para orientar mejor sus decisiones de gestión agrícola.