un nuevo ecosistema comienza a formarse en la denominada Gran Pradera, antaño sumergida, tras la explosión de la presa de Kajovka
  • Historias de impacto

La Vida Tras La Destrucción De La Presa De Kajovka

La destrucción de la presa de Kajovka en junio de 2023 desencadenó una de las catástrofes medioambientales más graves de la historia de Ucrania. La pérdida del embalse no solo remodeló el paisaje de la región, sino que también puso en peligro los ecosistemas, el suministro de agua y los medios de vida de las comunidades locales. Sin embargo, un año después, han empezado a surgir cambios notables: un tercio del antiguo embalse está ahora cubierto por bosques de sauces y la fauna salvaje de las estepas circundantes ha empezado a regresar a la zona. Estamos asistiendo a un fenómeno único en el mundo: el nacimiento de un nuevo ecosistema en lo que fue la histórica Gran Pradera (Великий Луг en ucraniano).

En EOS Data Analytics, creemos que la tecnología satelital puede desempeñar un papel crucial en el estudio de estas transformaciones. Como parte de esta historia de impacto, analizamos imágenes de satélite de las secuelas del desastre y hablamos con destacados ecologistas sobre el futuro de la región. Lo que quedó claro es que todos tenemos un papel fundamental que desempeñar en esta etapa, si nos unimos y nos negamos a permanecer indiferentes.

Cambios notables tras la destrucción de la presa de Kajovka. Fuente: EOS Data Analytics.

La Gran Pradera: Una Joya Natural Sumergida

Érase una vez, a orillas del río Dnipro, uno de los mayores tesoros naturales de Ucrania: la Gran Pradera (ucr.: Великий Луг). Este vasto paisaje estaba surcado por numerosos ríos, sus afluentes y humedales, cubiertos de densos bosques, juncos y espadañas. Antes de quedar sumergida por las aguas del embalse de Kajovka, la zona abarcaba 100.000 hectáreas y albergaba cientos de especies vegetales y animales endémicas .

foto en las llanuras aluviales de Velykyi Luh, cerca de Novovorontsovka
Imagen restaurada por IA de Velykyi Luh, cerca del pueblo de Novovorontsovka, que data de las décadas de 1940 o 1950. Fuente: Texty.org.ua

Además de su importancia ecológica, la Gran Pradera tenía un inmenso valor cultural para las comunidades locales. Sirvió de refugio para los cosacos de Zaporiyia y fue lugar de hitos históricos, como la ciudad de Zamyk, capital de Mamai-Sarai . A principios de 2024, el equipo de Texty.org.ua publicó un informe detallado sobre la historia de la Gran Pradera .

Aunque la creación del embalse de Kajovka desplazó a 37.000 personas, obligándolas a reubicarse, el recuerdo de la Gran Pradera ha perdurado . Muchos investigadores modernos siguen preservando y reviviendo su historia, y la destrucción de la presa de Kajovka no ha hecho sino atraer más atención hacia esta joya antaño perdida.

Breve Historia De La Presa De Kajovka

A mediados del siglo XX, las autoridades soviéticas diseñaron un ambicioso plan para estimular el crecimiento económico del sur de Ucrania. Un elemento central de este plan era la creación del embalse de Kajovka, un componente clave de la cascada hidroeléctrica de Dnipro, cuyo objetivo era mejorar las condiciones de navegación, regar las tierras de labranza y generar electricidad para las necesidades industriales de la región.

El 20 de septiembre de 1950, el Consejo de Ministros de la URSS y el Comité Central del Partido Comunista aprobaron la construcción de la central hidroeléctrica de Kajovka, lo que hizo necesaria la creación del mayor embalse de Ucrania . El embalse resultante cubría una superficie de 2.155 kilómetros cuadrados y contenía 18,2 kilómetros cúbicos de agua.

El proyecto proporcionó un suministro estable de agua al sur de Ucrania (incluida Crimea), vital para la agricultura en el clima árido de la región. El embalse de Kajovka permitió desarrollar sistemas de irrigación que aumentaron el rendimiento de los cultivos y ampliaron la superficie de tierra cultivable. Además, la central hidroeléctrica satisfacía las necesidades de energía industrial de las regiones meridionales de Ucrania.

sistemas de riego y tuberías de agua abastecidos por el embalse de Kajovka
Mapa de la ubicación de los sistemas de riego y las tuberías de agua colectivas en el sur de Ucrania (Crimea incluida) antes de la destrucción de la central hidroeléctrica de Kajovka. Fuente: El artículo “Consequences of the Destruction of the Kakhovka Reservoir for Irrigation and Water Supply in Southern Ukraine” (doi.org/10.32347/2524-0021.2023.44.19-28)

Sin embargo, como reza el dicho ucraniano, “Espere daños por la crecida del agua” (ucr.: Від великої води сподівайся шкоди). De hecho, la creación del embalse de Kajovka provocó la destrucción de la biodiversidad de la región. Noventa asentamientos, tanto rurales como urbanos, quedaron sumergidos bajo sus aguas .

Además, el proyecto soviético no tuvo en cuenta los posibles cambios climáticos y los riesgos medioambientales. Pocos años después de su construcción, la región experimentó problemas de anegamientos, erosión del litoral y acumulación de sedimentos, que mermaron la eficacia del embalse .

No obstante, con el paso de las décadas, a medida que Ucrania ganaba independencia y afianzaba su identidad nacional, el embalse de Kajovka se convirtió en parte inseparable de la imagen del país para las nuevas generaciones de ucranianos.

La Destrucción De La Presa De Kajovka

En la mañana del 6 de junio de 2023, las fuerzas rusas volaron la central hidroeléctrica de Kajovka. El agua comenzó a drenarse rápidamente desde el embalse y las zonas circundantes. Más de 1.000 kilómetros cuadrados del lecho del embalse quedaron al descubierto y el nivel de las aguas subterráneas, esenciales para el riego de las tierras de labranza de la región, descendió considerablemente.

La destrucción de la presa afectó gravemente a los parques naturales nacionales, entre ellos Kamianska Sich (ucr.: Кам’янська Січ) y la Gran Pradera. Las sustancias tóxicas del embalse contaminaron el agua, mientras que las regiones meridionales de Ucrania, incluida Crimea, se enfrentaban a una creciente escasez de recursos hídricos .

Este suceso supuso uno de los desastres medioambientales más catastróficos de la historia de Ucrania y es ahora objeto de amplias investigaciones por parte de organizaciones y científicos, tanto ucranianos como internacionales.

Según un estudio publicado en Water International, se detectaron niveles críticos de contaminantes en las aguas del estuario de Dnipro-Buzka y la parte noroccidental del Mar Negro. En concreto, las concentraciones de cobre (17,9 μg/l) y zinc (44,8 μg/l) cerca de Odesa superaron significativamente los niveles aceptables, junto con una elevada concentración de productos derivados del petróleo (0,10 μg/l). Esta contaminación tendrá efectos perjudiciales a largo plazo sobre la vida marina, en particular sobre la capacidad reproductiva y los procesos biológicos .

El equipo de EOS Data Analytics también ha llevado a cabo una amplia investigación sobre las consecuencias de la explosión de la presa de Kajovka.

Una Mirada A La Gran Pradera Desde El Espacio

Los satélites toman imágenes de la Tierra todos los días, independientemente de las fronteras o restricciones, lo que convierte al análisis de datos espaciales en una herramienta esencial para evaluar situaciones medioambientales a mayor escala.

En el verano de 2024, los científicos de EOS Data Analytics realizaron un estudio detallado sobre la magnitud del desastre medioambiental y su impacto en los ecosistemas circundantes.

El primer dato que proporcionaron las imágenes de satélite de la antigua región del embalse fue la reducción de la superficie de aguas abiertas en más de 1.000 kilómetros cuadrados, lo que provocó la degradación de los sistemas costeros y cambios en el equilibrio hidrológico de la región. Ver esto desde el espacio ofrece una clara comprensión de cómo se ve sobre el terreno.

cómo ha cambiado el contenido de agua del fondo del embalse de Kajovka entre el 05/06/2023 y el 09/06/2024
Dinámica del cambio de la cubierta de agua en uno de los lugares del antiguo embalse durante el período comprendido entre el 5 de junio de 2023 y el 9 de junio de 2024, creada usando mapas NDVI. Fuente: EOS Data Analytics

La desecación del embalse también provocó un descenso significativo de los niveles de humedad del suelo en las zonas circundantes, lo que dio lugar a la salinización. El análisis de los cambios mediante los índices NDVI y NDMI indicó un deterioro sustancial del estado de la cubierta vegetal, sobre todo en las regiones esteparias de Crimea y otras regiones del sur de Ucrania. Esto sugiere una reducción de la productividad agrícola, que a su vez provoca importantes pérdidas económicas.

A pesar de la destrucción del embalse, el análisis reveló intrigantes procesos de recuperación natural. Las imágenes de satélite de zonas anteriormente sumergidas mostraron la aparición de una nueva cubierta vegetal. Según la prensa, el antiguo embalse se está cubriendo rápidamente de sauces y otras especies arbóreas adaptadas a esas condiciones de humedad. Estos intensos patrones de crecimiento sugieren que los ecosistemas naturales tienen un gran potencial de regeneración a largo plazo.

Los científicos de EOSDA también se centraron en el estanque de refrigeración de la central nuclear de Zaporiyia, que dependía del embalse de Kajovka para abastecerse de agua. Las imágenes de satélite revelaron que los niveles de agua del estanque descendieron significativamente tras la destrucción de la presa, lo que suponía una amenaza para el funcionamiento seguro de la central. Aunque la central utiliza actualmente fuentes de agua alternativas, la situación sigue siendo crítica y requiere una vigilancia continua.

cambios en la cubierta de agua alrededor del estanque de enfriamiento en la central nuclear de Zaporiyia entre el 05/06/2023 y el 09/06/2024
Cambios en la cubierta de agua alrededor del estanque de enfriamiento en la central nuclear de Zaporiyia (ZNPP) durante el período comprendido entre el 5 de junio de 2023 y el 9 de junio de 2024. Fuente: EOS Data Analytics

El último aspecto del estudio examinó los niveles de agua en el Canal del Norte de Crimea, que suministra agua a Crimea y algunas otras regiones del sur de Ucrania.

cómo cambió la situación en el canal de Crimea Norte cerca de Nova Kajovka en 2023-2024
Dinámica de la bajante del canal de Crimea Norte cerca de Nova Kajovka durante el período comprendido entre el 5 de junio de 2023 y el 9 de junio de 2024. Fuente: EOS Data Analytics

Tras la destrucción de la presa, los niveles de agua en el canal descendieron significativamente, perturbando los sistemas de riego que garantizaban el rendimiento de las cosechas en miles de hectáreas de tierras de cultivo. Ha pasado un año y el impacto en la agricultura de la península de Crimea ya es visible en las imágenes de satélite.

dinámica de la vegetación vista con los índices NDMI y NDVI en Crimea en verano de 2023 y 2024
Las fotos amarillas muestran la comparación del nivel de humedad en la vegetación (NDMI) en Crimea en junio de 2023 y 2024; cuanto más azul, más humedad en las plantas. Las fotos verdes muestran la comparación de los niveles de vegetación (NDVI) en el mismo periodo; cuanto más verde, más sana es la vegetación. Fuente: EOS Data Analytics

Como se ve en las imágenes de satélite de Crimea, esta desecación ya está provocando sequías, que tendrán consecuencias a largo plazo para la seguridad alimentaria de la región.

Próximos Pasos: ¿Es Necesario Construir Una Nueva Presa?

Para comprender mejor la situación y explorar posibles soluciones a los problemas surgidos tras la destrucción de la presa de Kajovka, hablamos con dos expertos de renombre, cada uno con una perspectiva única sobre lo que debería ocurrir a continuación.

El doctor Vadym Maniuk, conocido ecologista, no sólo ha seguido de cerca las consecuencias del desastre, sino que también ha visitado varias veces el antiguo embalse. Cree que en 30 años la zona podría convertirse en un bosque, con meandros y canales, y que el ecosistema podría estabilizarse por completo en 80 años.

Vadym Maniuk en la Gran Pradera
Vadym Maniuk cerca de un bosque de sauces en la Gran Pradera, fotograma del vídeo. Fuente: Suspilne Dnipro

En nuestra conversación, Maniuk compartió su entusiasmo por la rápida aparición de nuevos ecosistemas tras la destrucción de la presa de Kajovka. A diferencia del embalse, que era bastante pobre en biodiversidad, la región asiste ahora a la formación de ecosistemas nunca vistos. Un tercio de la superficie del antiguo embalse ya está cubierto de densos bosques de sauces, y jabalíes, corzos y liebres han emigrado a la región desde las estepas cercanas. A medida que crezcan estas poblaciones, también lo hará la biodiversidad de la región.

Imagínense la escala de los servicios ecosistémicos que podría proporcionar la Gran Pradera: desde la captura de carbono a gran escala y la producción de oxígeno por los bosques hasta el potencial de la región para suministrar pescado y madera.

Destacó que los ucranianos no sólo tienen una oportunidad única de estudiar estos procesos de regeneración natural, sino que también tienen la responsabilidad de protegerlos y apoyarlos.

Es importante no precipitarse con proyectos de infraestructuras en la zona del antiguo embalse. En lugar de eso, tenemos que poner en marcha programas de monitorización y vigilancia para llevar a cabo un seguimiento de los cambios en la biodiversidad y evaluar las perspectivas a largo plazo de preservar estos nuevos ecosistemas.

Oleksii Angurets, experto en ecología y desarrollo sostenible, se centra más en la cuestión de la contaminación en la zona tras la destrucción de la presa.

Formó parte del primer grupo de investigadores que estudió los depósitos de sedimentos que quedaron tras la destrucción de la presa de Kajovka . Los resultados preliminares indican que los niveles de contaminación en Jersón y las zonas aguas abajo eran mínimos. Sin embargo, se encontraron altas concentraciones de metales pesados y contaminantes orgánicos en las playas urbanas de Zaporiyia. Es evidente que se necesitan más estudios en otras partes de la región para comprender mejor las consecuencias de la catástrofe, siendo la descontaminación la primera y mayor prioridad.

toma de muestras de agua del río Dnipro
Toma de muestras de agua del río Dnipro en la zona para seguir investigando la contaminación en julio de 2023. Foto de Pavel Mothejl. Fuente: Primer informe de investigación sobre la contaminación de los sedimentos del embalse de Kajovka

En cuanto a la restauración del embalse, Angurets adopta una postura más cauta. Cree que cualquier solución al problema de la presa de Kajovka debe ser integral y tener en cuenta factores ecológicos, sociales y económicos.

Por ejemplo, en lugar de restaurar los viejos sistemas de riego, podríamos aplicar tecnologías agrícolas modernas, como el riego por goteo, para aprovechar mejor el agua disponible.

También añadió que las soluciones de ingeniería podrían ser parte de la respuesta, pero deben desarrollarse de forma que se minimice el impacto en los ecosistemas recién formados.

Aunque Maniuk y Angurets tienen puntos de vista ligeramente distintos, ambos expertos coinciden en que, en lugar de precipitarse en aceptar los planes para una nueva presa en Kajovka, que costaría miles de millones de euros, es necesario un diálogo transparente entre los científicos, el gobierno y el público para garantizar el desarrollo sostenible de la región .

No podemos dar marcha atrás. Tenemos que tener en cuenta la evolución de las necesidades tanto de la naturaleza como de las personas que dependen de sus recursos.

El Futuro De La Gran Pradera Está En Nuestras Manos

La destrucción de la presa de Kajovka es uno de los desastres medioambientales más devastadores de este siglo. Aunque no obtuvo la atención que merecía por parte de los líderes políticos mundiales, sus consecuencias son graves y dolorosas tanto para la región como para Ucrania en su conjunto.

Sin embargo, a pesar de la tragedia, la naturaleza ha demostrado una increíble capacidad de recuperación. En la zona donde antes se encontraba el embalse se están formando ecosistemas únicos y esto es un milagro que se está produciendo ante nuestros propios ojos. No podemos ignorarlo. Debemos valorar estos procesos, vigilarlos de cerca y protegerlos.

En nuestras historias de impacto, a menudo destacamos la importancia de aplicar métodos de conservación sostenibles. Los héroes de nuestras historias suelen ser personas y comunidades que estudian y cambian activamente la situación sobre el terreno.

Pero todos y cada uno de nuestros lectores que se preocupan por el futuro del antiguo embalse podrían ser el héroe de esta historia aún inconclusa. Ofreciendo su apoyo, puede contribuir a garantizar una restauración segura de la región y la preservación de su biodiversidad.

La Gran Pradera merece convertirse en un símbolo no sólo del renacimiento de la naturaleza, sino también de nuestra capacidad para aprender de nuestros errores y hacer todo lo posible por proteger el medioambiente.

Esta historia de impacto ha sido creada siguiendo la visión de EOSDA de hacer de la tecnología espacial el motor global de la sostenibilidad en la Tierra. Si desea compartir una historia relacionada con esta idea y cree que nuestras soluciones pueden ayudar a desarrollarla, póngase en contacto con nosotros a través de pr@eosda.com.

¿Te ha gustado este artículo?
¡Gracias por tu comentario!

Acerca del autor:

Maksym Sushchuk Redactor de contenidos senior en EOS Data Analytics

Maksym Sushchuk está al frente de materializar la visión de EOSDA de hacer de la tecnología espacial el motor global de la sostenibilidad. Tiene más de 15 años de experiencia en periodismo y creación de contenido para destacadas empresas emergentes ucranianas y negocios ESG. Como director y co-fundador de PR Army, Maksym muestra el coste humano y social de la agresión rusa contra Ucrania.

Artículos recientes

Ácaros Araña: Identificación Y Eliminación Efectivas
  • Gestión de cultivos

Ácaros Araña: Identificación Y Eliminación Efectivas

Los ácaros araña pueden desbordar rápidamente los cultivos si no se realiza un control adecuado. Esta guía cubre aspectos esenciales de la gestión de plagas en entornos agrícolas comerciales.

Análisis De Suelo: Muestreo Y Lectura Del Resultado
  • Suelo

Análisis De Suelo: Muestreo Y Lectura Del Resultado

El análisis del suelo mide la salud y la fertilidad del campo. Un muestreo correcto y la interpretación de los resultados de las pruebas ayudan a mejorar las condiciones de crecimiento.

Tecnología Agrícola: Evolución, Retos Y Su Impacto
  • Tecnología agrícola

Tecnología Agrícola: Evolución, Retos Y Su Impacto

La tecnología agrícola ayuda a aumentar la productividad de las explotaciones sin afectar negativamente al medioambiente. Para mantenerse a la vanguardia, los agricultores deben conocer las últimas tendencias.