entrevista con Yevhenii Marchenko y Kateryna Sergieieva acerca de la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza
  • Teledetección

Nueva Ley De Restauración De La Naturaleza De La UE

En la entrevista de hoy, Yevhenii Marchenko, Jefe de ventas en EOS Data Analytics, y Kateryna Sergieieva, científica de EOSDA, debaten sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE, recientemente aprobada, una legislación histórica destinada a revitalizar los ecosistemas degradados de Europa.

Este debate explorará la importancia de la ley, su impacto en las industrias y el papel de la tecnología satelital en la supervisión y apoyo a los ambiciosos objetivos de restauración de la UE.

¿Pueden Explicar En Qué Consiste La Nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE Y Por Qué Es Tan Importante?

Yevhenii Marchenko: La Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE es un instrumento legislativo innovador destinado a reparar los ecosistemas dañados de Europa. Establece objetivos jurídicamente vinculantes para que todos los Estados miembros de la UE restauren al menos el 20% de sus zonas terrestres y marinas degradadas para 2030, con el objetivo último de restaurar todos los ecosistemas degradados para 2050 . La ley es crucial porque aborda directamente la pérdida de biodiversidad, que tiene consecuencias de gran alcance para la seguridad alimentaria, el cambio climático e, incluso, la economía. En esencia, se trata de garantizar que nuestros recursos naturales no solo se conserven, sino que revivan para apoyar a las generaciones futuras.

Kateryna Sergieieva: Desde el punto de vista científico, la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE es una respuesta al rápido declive de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas en todo el continente. Más del 80% de los hábitats europeos están clasificados actualmente como en mal estado, y esta ley pretende revertir esa tendencia . Mediante la restauración de los ecosistemas, ya sean humedales, bosques o ríos, la UE espera crear un medioambiente más resistente, capaz de soportar las presiones actuales del cambio climático. Esta restauración mejora servicios ecosistémicos, como el secuestro de carbono, la depuración del agua y el hábitat de especies, todos ellos fundamentales para el bienestar humano y medioambiental.

A largo plazo, la aplicación de las disposiciones de la ley tiene por objeto adoptar tecnologías sostenibles para la gestión de la tierra y mitigar los retos futuros que plantea el cambio climático.

Desde Un Punto De Vista Empresarial, ¿Cómo Cree Que Afectará Esta Ley A Las Industrias De La UE, Especialmente A La Agricultura Y La Gestión Del Suelo?

Yevhenii Marchenko: No cabe duda de que esta ley va a cambiar las cosas, sobre todo en sectores como la agricultura y de gestión del suelo. Por un lado, obligará a las empresas a replantearse su forma de utilizar los recursos naturales, tal vez adoptando prácticas más sostenibles o invirtiendo en tecnologías que reduzcan el impacto medioambiental.

Pero hay una oportunidad clara: el cumplimiento de la ley abrirá nuevos mercados para empresas dedicadas a servicios medioambientales, como monitorización por satélite, técnicas agrícolas sostenibles o consultoría de restauración. Así que, aunque plantea retos, tiene enormes ventajas para las empresas dispuestas a innovar.

Kateryna, Desde Un Punto De Vista Científico, ¿Cuáles Son Los Problemas Medioambientales Más Acuciantes De La UE Que Pretenden Resolverse Con Esta Ley?

Kateryna Sergieieva: El problema más acuciante es la rápida degradación de los ecosistemas en toda Europa. Como ya he dicho, más del 80% de los hábitats naturales, como humedales, bosques y ríos, están en mal estado. Este deterioro está directamente relacionado con la agricultura industrial, la contaminación y la urbanización. Por ejemplo, las prácticas agrícolas intensivas han agotado los suelos y reducido la biodiversidad. Además, la expansión urbana ha fragmentado los hábitats, dificultando el desarrollo de la vida salvaje.

El objetivo específico de esta ley es atajar la pérdida de biodiversidad, un problema crítico, ya que las tasas actuales de extinción de especies son hasta 1.000 veces superiores a los niveles de extinción natural . Otro problema acuciante es la alteración de los ciclos naturales del carbono, ya que la deforestación y el drenaje de los humedales liberan enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que contribuye al cambio climático.

Por eso, al restaurar los ecosistemas, podemos aumentar la biodiversidad y retener el carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático.

Además, la ley aborda la contaminación del agua y la sobreexplotación de los recursos de agua dulce. Muchos ríos y lagos están muy contaminados debido a las escorrentías agrícolas, los residuos industriales y una gestión inadecuada del suelo. El objetivo de la ley es restablecer el caudal de al menos 25.000 km de río, lo que mejorará la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos.

Por último, la ley subraya la necesidad de reforzar las medidas para utilizar fuentes de energía renovables en todos los niveles de gestión de la naturaleza, a fin de reducir el impacto negativo de la producción de electricidad en todos los componentes de los ecosistemas naturales.

¿Qué Papel Pueden Desempeñar Los Datos Satelitales Y Los Análisis Geoespaciales Para Ayudar A Las Industrias A Cumplir Con Esta Ley Y Apoyar Un Uso Sostenible De La Tierra?

Yevhenii Marchenko: Los datos satelitales cambian las reglas del juego. Piénselo: las industrias que gestionan grandes extensiones de tierra, como la agricultura o la silvicultura, a menudo tienen dificultades para monitorizar los cambios medioambientales a gran escala. Pero gracias a las imágenes de satélite, pueden controlar periódicamente desde la deforestación hasta la degradación del suelo.

En EOS Data Analytics nos especializamos en ofrecer este tipo de datos para ayudar a las empresas a monitorizar su impacto medioambiental y ajustar sus prácticas para cumplir los objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, los agricultores pueden utilizar datos satelitales para analizar la salud de los cultivos y optimizar el uso del agua, reduciendo tanto sus costes como su huella ecológica. Del mismo modo, los gestores de terrenos pueden seguir la evolución de los proyectos de restauración y garantizar que cumplen los criterios de referencia establecidos por la ley.

El análisis de datos geoespaciales también permite a las industrias generar informes medioambientales detallados, demostrando a los organismos reguladores que no sólo cumplen la normativa, sino que mejoran activamente los ecosistemas. Con un seguimiento periódico, las industrias pueden tomar decisiones basadas en datos para mitigar los problemas antes de que se agraven. Este tipo de transparencia y responsabilidad va a ser esencial para cumplir los objetivos de restauración propuestos por la UE.

¿Cómo Puede Ayudar La Tecnología Satelital A Monitorizar El Progreso De Los Esfuerzos De Restauración De La Naturaleza En Un Territorio Tan Vasto?

Kateryna Sergieieva: La tecnología satelital ofrece una capacidad sin parangón para monitorizar los cambios medioambientales a gran escala de forma coherente y precisa. Una de sus principales ventajas es que nos permite observar zonas remotas de difícil acceso o cuyo desplazamiento hasta ellas sería muy costoso. Por ejemplo, los satélites son capaces de mostrar los cambios en la cubierta forestal, la calidad del suelo y las masas de agua en toda la UE, ofreciendo datos tanto de la evolución a corto plazo como de las tendencias a largo plazo.

En el contexto de la restauración de la naturaleza, los datos satelitales nos permiten evaluar la salud de los ecosistemas midiendo indicadores clave, como los índices de vegetación, los niveles de estrés hídrico y los cambios en el uso del suelo. La monitorización periódica de estos parámetros ayuda a evaluar el progreso de los esfuerzos de restauración. Por ejemplo, el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) puede utilizarse para medir la salud de las plantas y detectar los primeros signos de degradación o recuperación de la tierra.

Además de detectar los cambios, la teledetección puede señalar las causas de las actividades destructivas, como la deforestación no autorizada, el vertido ilegal de residuos o un uso inadecuado de las tierras agrícolas. Esto permite intervenir a tiempo y prevenir daños mayores.

Además, los satélites ayudan a controlar y seguir los objetivos específicos de restauración de la nueva ley, como la eliminación de barreras en los ríos para restablecer su caudal natural. El análisis geoespacial puede procesar estos datos, garantizando el cumplimiento de los objetivos de la UE y haciendo que la tecnología satelital sea esencial tanto para los gobiernos como para las industrias.

¿Qué Tipo De Oportunidades De Negocio Prevé Que Surjan A Raíz De Esta Ley, Especialmente Para Las Empresas Especializadas En Monitorización Medioambiental Y Análisis De Datos?

Yevhenii Marchenko: Esta ley abre muchas puertas a las empresas dedicadas a la monitorización medioambiental, el análisis de datos y la consultoría sobre sostenibilidad. Por un lado, empresas como EOSDA, especializadas en datos satelitales y análisis geoespacial, van a ver incrementada su demanda. Las industrias necesitarán datos actualizados y fiables para controlar el cumplimiento de sus objetivos de restauración, sea la reducción de la deforestación, la mejora de la salud del suelo o la captura de carbono.

También hay un mercado creciente para las empresas que ofrecen soluciones de gestión sostenible de la tierra. Los sectores de la agricultura, la silvicultura y la gestión del suelo tendrán que adaptarse a estas nuevas normativas, y eso significa invertir en tecnologías que puedan ayudarles a funcionar de forma más sostenible. Por ejemplo, es probable que las prácticas de agricultura regenerativa y las técnicas de silvicultura sostenible ganen popularidad a medida que las industrias busquen formas de cumplir los requisitos legales y optimizar el uso de los recursos naturales.

Además, es probable que aumenten las asociaciones público-privadas para financiar proyectos de restauración. La ley fomenta la inversión tanto del sector público como del privado, lo que significa que habrá oportunidades para que las empresas colaboren en iniciativas de restauración a gran escala, desde la reforestación hasta la conservación de humedales.

¿Qué Retos Cree Que Tendrán Que Afrontar Las Empresas Y Los Gobiernos Para Cumplir Los Objetivos De Esta Ley?

Yevhenii Marchenko: Uno de los mayores retos para las empresas es adaptarse a la nueva normativa manteniendo la rentabilidad. Para sectores como la agricultura y la silvicultura, el cumplimiento de la normativa podría significar el cambio a prácticas más sostenibles, lo que inicialmente podría requerir una inversión significativa. También está el reto de comprender y aplicar las nuevas tecnologías: muchas empresas no están acostumbradas a integrar en sus operaciones datos satelitales o la monitorización del medioambiente.

Los gobiernos, por su parte, tendrán que garantizar la existencia de directrices claras y sistemas de apoyo a las empresas. También se enfrentarán al reto de hacer cumplir la ley de forma coherente en todos los Estados miembros. Con tantos ecosistemas e industrias diferentes, es una tarea compleja equilibrar el crecimiento económico con la protección del medioambiente.

Kateryna Sergieieva: Uno de los mayores retos es la magnitud de la restauración necesaria. Los ecosistemas europeos son muy diversos y su degradación varía mucho de una región a otra. Coordinar los esfuerzos de restauración a gran escala y garantizar al mismo tiempo que las intervenciones sean ecológicamente apropiadas para cada zona específica exigirá una planificación y un seguimiento cuidadosos.

Otro reto es la disponibilidad y normalización de los datos. Aunque los datos satelitales pueden ofrecer una visión global, la verificación sobre el terreno de las observaciones realizadas por los satélites será esencial para garantizar su exactitud. Esto añade una capa de complejidad logística que los gobiernos y las instituciones científicas tendrán que gestionar. Además, la mejora de las normas medioambientales y el desarrollo de medidas para controlar su cumplimiento serán cruciales para lograr el éxito a largo plazo.

¿Existen Ecosistemas O Regiones Específicos En La UE Que Sean Especialmente Vulnerables O Necesiten Una Restauración Urgente?

Kateryna Sergieieva: Sí, varios ecosistemas de la UE se encuentran en estado crítico. Los humedales costeros, por ejemplo, se han degradado mucho debido a la urbanización y la expansión agrícola. Estas zonas no sólo son importantes para la biodiversidad, sino que también desempeñan un papel crucial en la prevención de inundaciones y el almacenamiento de carbono. La restauración de estos ecosistemas será prioritaria, ya que son vitales tanto para la resiliencia medioambiental como para las poblaciones humanas que viven cerca de las costas.

Otra zona crítica son los humedales interiores, que se concentran sobre todo en los países del noroeste, pero están presentes en casi todos los Estados miembros de la UE . Los humedales almacenan enormes cantidades de carbono, pero cuando se drenan para la agricultura u otros usos, liberan ese carbono de nuevo a la atmósfera, acelerando el cambio climático. La legislación de la UE fija como objetivo la restauración del 30% de estos humedales para 2030, lo que la convierte en una de las principales áreas de interés.

Además, muchos ríos de Centroeuropa y Europa Oriental están fragmentados por presas y otras barreras artificiales que interrumpen el flujo natural del agua y dañan los ecosistemas acuáticos. Devolver a estos ríos su cauce natural es otra de las tareas urgentes de la ley.

La deforestación es otro problema medioambiental apremiante al que se enfrentan la mayoría de los países de la UE y que refleja el lado negativo de la tendencia hacia la producción de bienes ecológicos. La reducción de la superficie de plantaciones forestales facilita el cambio climático, y su restauración requiere una cuidadosa atención por parte de las autoridades locales.

¿Qué Papel Cree Que Desempeñará La Inversión Privada En La Financiación De Proyectos De Restauración Y Cómo Pueden Las Empresas Justificarlo Desde El Punto De Vista Empresarial?

Yevhenii Marchenko: La inversión privada va a ser crucial para cumplir los objetivos de esta ley. Aunque la financiación pública pondrá en marcha muchas iniciativas, es poco probable que lo cubra todo. Ahí es donde entran las empresas privadas. Las empresas que invierten en la restauración de la naturaleza tienen muchas razones para hacerlo. Las empresas que invierten en restaurar los ecosistemas pueden reducir los riesgos operativos, garantizar la disponibilidad de recursos a largo plazo y mejorar su reputación al alinearse con los objetivos de sostenibilidad.

Por ejemplo, las empresas de los sectores agrícola y forestal pueden beneficiarse directamente de unos ecosistemas más sanos, que mejoran la calidad del suelo, la retención del agua y la estabilidad del clima. Esto se traduce en un ahorro de costes a largo plazo y un aumento de la productividad. Y no hay que olvidarse de los créditos de carbono: los proyectos de restauración pueden utilizarse para compensar emisiones, proporcionando fuentes de ingresos adicionales a las empresas.

Ya estamos asistiendo al auge de los bonos verdes y los fondos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que se centran en iniciativas sostenibles. Para las empresas, participar en estos mercados significa no sólo cumplir los requisitos legales, sino también obtener una ventaja competitiva y preparar sus operaciones para el futuro.

¿En Qué Datos Científicos Deben Basarse Las Industrias Para Garantizar Que Sus Actividades Se Ajustan A Los Objetivos De Restauración De La Naturaleza?

Kateryna Sergieieva: Las industrias deberían basarse en una combinación de monitorización medioambiental por satélite, indicadores de biodiversidad y evaluaciones de la salud de los ecosistemas en tiempo real.

Las imágenes de satélite pueden ayudar a controlar los cambios en la cubierta terrestre, la salud de la vegetación y la humedad del suelo, proporcionando una visión macroeconómica de la dinámica de los ecosistemas. Herramientas como el índice NDVI son útiles para controlar la salud de la vegetación, mientras que las mediciones de la temperatura de la superficie terrestre (LST) pueden indicar el estrés térmico en la tierra.

Además de los datos satelitales, las industrias deben centrarse en los indicadores de biodiversidad. Esto incluye el llevar a cabo un seguimiento de las poblaciones de especies clave, como los polinizadores o las aves de granja, que son cruciales para los ecosistemas agrícolas. Al integrar estos datos con la verificación sobre el terreno (ground truthing), las industrias pueden garantizar que no sólo cumplen la ley de restauración, sino que contribuyen activamente a la recuperación de los ecosistemas.

Por último, las mediciones de la salud del suelo, incluidos los índices de secuestro de carbono y el contenido de materia orgánica, son fundamentales para sectores como la agricultura y la silvicultura. Mediante el seguimiento de estos indicadores, las empresas pueden ajustar sus prácticas para mejorar la productividad del suelo y la biodiversidad.

Sin embargo, cuando se trabaja con datos científicos a nivel local, es importante respetar las normas internacionales de presentación e intercambio de datos (como la Directiva INSPIRE, la norma ISO 19100 Geographic Information/Geomatics Standard, la normativa OGC, etc.) y publicar los resultados del seguimiento a través de las infraestructuras geoespaciales nacionales.

De Cara Al Futuro, ¿Cómo Cree Que Cambiará El Panorama De La UE En 2030 Y Qué Papel Desempeñará EOSDA En Esa Transformación?

Yevhenii Marchenko: En 2030 veremos un paisaje de la UE más sostenible y resistente. Creo que asistiremos a la restauración de ecosistemas vitales (humedales, bosques, ríos), lo que tendrá un efecto dominó en la agricultura, la industria e incluso el desarrollo urbano. En cuanto a EOSDA, estaremos en la vanguardia de esta transformación, proporcionando los datos satelitales y análisis que las industrias y los gobiernos necesitan para monitorizar su progreso.

Nuestra tecnología permite a las empresas ver, literalmente, el impacto que tienen sobre el terreno. Tanto si se trata de monitorizar los esfuerzos de reforestación como de garantizar que los ríos recuperan su caudal natural, proporcionamos la información que hace posible la restauración a gran escala. Además, gracias a la tecnología satelital, podemos garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los sectores.

Kateryna Sergieieva: Creo que para 2030 veremos mejoras significativas en la biodiversidad y la resistencia de los ecosistemas en toda Europa. El regreso de los polinizadores, la restauración de los humedales degradados y la repoblación de ciertas zonas crearán un medioambiente más equilibrado y sostenible. Estos cambios también mejorarán la resistencia climática de la UE, ya que los ecosistemas restaurados están mejor equipados para hacer frente a fenómenos meteorológicos extremos y almacenar carbono.

El papel de EOSDA será crucial en el seguimiento de estos cambios. De aquí a 2030, espero que nuestros datos satelitales no sólo ayuden a las industrias a cumplir los objetivos de restauración, sino que también aporten información valiosa sobre cómo están respondiendo los ecosistemas a los esfuerzos de restauración. Nuestra capacidad de recopilar y analizar datos medioambientales será clave para garantizar el éxito de la Ley de Restauración de la Naturaleza.

¿Te ha gustado este artículo?
¡Gracias por tu comentario!

Acerca del autor:

Maksym Sushchuk Redactor de contenidos senior en EOS Data Analytics

Maksym Sushchuk está al frente de materializar la visión de EOSDA de hacer de la tecnología espacial el motor global de la sostenibilidad. Tiene más de 15 años de experiencia en periodismo y creación de contenido para destacadas empresas emergentes ucranianas y negocios ESG. Como director y co-fundador de PR Army, Maksym muestra el coste humano y social de la agresión rusa contra Ucrania.

Artículos recientes

Guía De Transición De Sentinel Hub EO Browser A EOSDA LandViewer
  • EOSDA LandViewer

Guía De Transición De Sentinel Hub EO Browser A EOSDA LandViewer

Las alternativas a EO Browser son muchas y variadas. EOSDA LandViewer le resultará familiar, pero con funciones extra: imágenes satelitales recientes, un gran archivo de datos y análisis avanzados.

EOSDA Y Agribest: Impulsando La Agritech En México
  • Soluciones para empresas agrícolas

EOSDA Y Agribest: Impulsando La Agritech En México

En esta interesante entrevista, Agribest comparte cómo su colaboración con EOSDA está dando forma al futuro agrícola de México, centrándose en la rentabilidad, la sostenibilidad y la tecnología.

Mapa De Rendimiento Para La Agricultura De Precisión
  • Prácticas agrícolas

Mapa De Rendimiento Para La Agricultura De Precisión

¿Por qué dos campos anexos producen resultados tan diferentes? La cartografía y los mapas de rendimiento ayudan a explicar en qué zonas se desperdician los insumos y cómo gestionarlos adecuadamente.