Agronómico y EOSDA seminario puntos clave
  • Medios de comunicación

Seminario Web Sobre La Tecnología Agrícola En Sudamérica: Puntos Clave

El pasado 7 de diciembre, EOS Data Analytics (EOSDA), reconocido proveedor mundial de análisis de imágenes sa impulsados mediante IA, y Agronómico, proveedor de servicios de alta tecnología en gestión del suelo e investigación agrícola, organizaron un seminario web sobre los retos y las oportunidades de la agricultura inteligente en Sudamérica.

Durante el seminario web, los ponentes compartieron múltiples casos de uso en Sudamérica sobre cómo la tecnología ayudó en la toma de decisiones agrícolas. Haga clic en los siguientes enlaces para ver el seminario web y repasar la presentación.

Los expertos abordaron temas como las herramientas de diagnóstico y apoyo a la toma de decisiones para una agricultura inteligente o el futuro de los datos satelitales y las plataformas de precisión como apoyo a las decisiones de los productores, y debatieron sobre cómo los asesores agrícolas podrían ayudar a los productores a aumentar el rendimiento y adaptarse al cambio climático. En el evento estuvieron presentes participantes de más de 15 países, como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Chile, Guatemala y Venezuela.

Los ponentes fueron:

  • Dmitry Svyrydenko, asesor de soluciones agrícolas en la región de Sudamérica en EOS Data Analytics
  • André Zabini, director técnico en Agronómico
  • Mauricio Aguirre Morales, asesor de soluciones API en EOS Data Analytics
  • Natasha Valadares dos Santos, responsable del departamento de procesamiento de datos en Agronómico
ponentes del seminario web sobre agricultura en Sudamérica
Ponentes del seminario web sobre agricultura en Sudamérica organizado por EOS Data Analytics y Agronómico.

Estamos muy contentos de haber organizado con éxito nuestro primer seminario web en colaboración con Agronómico. La agricultura de precisión se está desarrollando rápidamente en todo el mundo y el punto inicial fue la gestión agrícola basada en datos medibles. Definitivamente, Sudamérica no es una excepción. Esperamos repetir con éxito estos mismos ejemplos de colaboración en todo el mundo.

La tecnología es uno de los principales agentes del cambio. En 2015, la inversión en tecnología agrícola, también conocida como agritech, alcanzó los 4.600 millones de dólares. Dado que la población mundial está creciendo, para el año 2050 la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 60% para satisfacer las demandas nutricionales de más de 9 mil millones de personas.

La región sudamericana es reconocida por su industria agrícola:

Los cereales y las plantas de hierba están entre los principales cultivos de Sudamérica. La implementación de tecnología para afianzar la producción es la base de la fuerza agrícola de la región. Como Sudamérica es un gran productor, el uso de tecnología agrícola se traduce en un impulso del mercado agrícola.

El mercado de la agricultura de precisión en Latinoamérica está valorado en 1210 millones de dólares en 2021 y se estima que crecerá a un ritmo del 15,4% anual para alcanzar los 2.130 millones de dólares en 2026. El mercado global de la agricultura inteligente está actualmente valorado en 12.900 millones de dólares y se prevé que alcance los 20.800 millones para 2026.

Nos complace ser uno de los pioneros en tecnología agrícola en la región sudamericana. Quiero destacar que la integración de las actividades del campo con la tecnología proporciona competitividad al reducir los costes y optimizar los procesos. La interfaz programable de EOS Data Analytics satisface las necesidades que requieren nuestros usuarios respecto a la cantidad y calidad de información mostrada.

La agricultura en Sudamérica es muy dinámica y diversa, siendo ésta una actividad que contribuye enormemente a la generación de beneficios a los países del continente. Entre los cultivos de granos más comunes, la soja ocupa una posición destacada, seguida por el maíz, trigo y arroz. Sin embargo, la agricultura en Sudamérica presenta varios desafíos, entre los cuales sobresalen las limitaciones del suelo (acidez y carencia de algunos nutrientes minerales), del clima (altas temperaturas y periodos de escasez de agua), estructurales (rutas de acceso en malas condiciones y falta de una amplia cobertura de Internet en las zonas rurales) y culturales (baja adopción de tecnología). El uso de tecnología y el asesoramiento técnico es esencial para mitigar en parte estas limitaciones, utilizando los conocimientos de química de suelo, datos climáticos y monitoreo de cultivos para lograr un mejor rendimiento con eficiencia técnica y económica.

Andre Zabini, director técnico en Agronómico, identificó los siguientes retos como los principales para los asesores agrícolas de la región:

  • Financieros: equipos caros y tecnología poco accesible para los pequeños y medianos agricultores.
  • Infraestructura y apoyo: acceso limitado a Internet y déficit de personal capacitado.
  • Cultural: falta de mentalidad digital y de comprensión del valor de la tecnología por satélite.

Dmitry Svyrydenko, asesor de soluciones agrícolas en la región de Sudamérica en EOS Data Analytics, añadió a la lista anterior la escasez de datos para una adecuada toma de decisiones y dificultades con el acceso remoto a los campos de los clientes.

Los productos de software de tecnología agrícola pueden ayudar a los agricultores sudamericanos, tanto a los pequeños como a los grandes, a superar estos retos, ya que proporcionan acceso a datos meteorológicos históricos, índices de vegetación, la productividad de los campos y mapas de vegetación las 24 horas del día, así como notificaciones automatizadas sobre cambios en el estado de los cultivos para mitigar el riesgo de pérdida de rendimiento. Además, las cuentas de equipo proporcionan transparencia en la comunicación entre los asesores agrícolas y los agricultores. Podemos decir que EOSDA Crop Monitoring sirve para conectar a los usuarios finales y ayudar a los agricultores en su trabajo diario.

Dado que la agricultura de precisión es una actividad basada en datos medibles, su aplicación en el sector agrícola tiene como objetivo optimizar y mejorar procesos como el riego, la fumigación, la fertilización, la siembra, la cosecha, y muchos más.

Información valiosa, como el estrés por temperatura, la identificación de condiciones meteorológicas adversas y la monitorización constante de los cultivos se traduce en menores pérdidas y mayor eficiencia. A la larga, esto reduce los costes de producción y mejora el retorno de inversión hasta 43 dólares para el 87% de los agricultores.

El objetivo del asesor agrícola es obtener productividad con rentabilidad. Un diagnóstico preciso del campo, acompañado de recomendaciones adecuadas, permite optimizar el uso de los recursos y, en última instancia, aumentar los beneficios. El éxito en las labores agrícolas requiere un alto nivel de atención. Por ello, las plataformas de análisis de imágenes por satélite como EOSDA Crop Monitoring son fundamentales para mejorar el trabajo del asesor agrícola.

EOS Data Analytics y Agronómico tienen como objetivo impulsar el potencial agrícola sudamericano y acelerar la digitalización de la industria agrícola.

Haga clic en los siguientes enlaces para ver el seminario web y repasar la presentación.

Acerca de Agronómico

La empresa Agronómico tiene como objetivo proveer servicios técnicos e información que auxilien a productores y/o empresas en la toma de decisiones en la actividad agrícola, con especial atención al manejo técnico del suelo y de los cultivos. Para ello, Agronómico dispone de laboratorios, equipos y personal altamente cualificados para atender a las necesidades de diagnóstico y manejo del suelo y contribuir a una agricultura más eficiente.

Acerca del autor:

Natalia Borotkanych Coordinadora de proyectos

Natalia Borotkanych lleva más de 15 años trabajando en el sector espacial. Su experiencia incluye trabajo en proyectos empresariales, científicos, educativos y gubernamentales.

Natalia tiene un doctorado en historia espacial, un máster en política exterior de la Academia Diplomática de Ucrania y un máster en gestión y administración pública de la Academia Nacional de Administración Pública del Presidente de Ucrania.

Basándose en su experiencia en la Agencia Espacial Estatal de Ucrania, Natalia se especializa ahora en ayudar a los organismos estatales y a las ONG a aplicar la tecnología de teledetección para resolver problemas del mundo real y tomar decisiones inteligentes.

Natalia es una activa comunicadora científica. Es editora científica en la revista The Universe. Space. Tech. También imparte un curso de "Diplomacia espacial" en la Universidad Nacional de Aviación.

La experiencia de Natalia en la coordinación de proyectos y sus conocimientos científicos en el sector espacial son valorados de forma muy positiva en EOS Data Analytics.

Artículos recientes

Salinidad Del Suelo: Cómo Prevenirla Y Reducirla
  • Agricultura

Salinidad Del Suelo: Cómo Prevenirla Y Reducirla

La salinización del suelo causa la degradación de la tierra, estropea los recursos hídricos y reduce la productividad agrícola. El software agrícola en línea ayuda a disminuirla y prevenirla.

Tecnología Satelital Para Las AgroFinanzas: Webinar
  • Medios de comunicación

Tecnología Satelital Para Las AgroFinanzas: Webinar

El 25 de mayo de 2023, EOS Data Analytics y el fondo de seguros FONCOSPA organizaron un seminario web gratuito dedicado a cómo las soluciones de teledetección pueden ser de utilidad para el sector de los seguros.

Estrés Térmico En Plantas: Causas Y Síntomas
  • Agricultura

Estrés Térmico En Plantas: Causas Y Síntomas

A medida que aumenta la temperatura, el estrés térmico en las plantas se convierte en un problema cada vez mayor. Los expertos agrícolas deben crear unas condiciones en las que los cultivos prosperen.